Integrado el acceso a UpTodate desde la Historia Clínica del Hospital Universitario de Getafe

Entrando a UpToDate desde el HCIS, las credenciales del usuario (anonimizadas) se envían junto con el término(s) de búsqueda.

Acceso a UpToDate desde la Historia Clínica del Hospital de Getafe

Las ventajas de este acceso desde el HCIS son las siguientes:

  • Poder descargar y usar la aplicación móvil;
  • Conseguir Créditos de Formación Médico Continuada (incluso usando UpToDate sin estar en la cuenta);
  • La re-verificación del acceso cada vez que se entra a UpToDate desde la historia clínica (no es necesario verificar la cuenta cada 90 días, entrando con usuario y contraseña);
  • Se dispone de una carpeta de Favoritos, Historial de búsqueda y Temas más consultados por cada usuario.

Nuevos recursos 2021: AccessMedicina y Case Files Collection

Como ya anuncié en la entrada «Nuevas accesos a recursos electrónicos» este año 2021, la Consejería de Sanidad ha realizado un importante esfuerzo para conseguir el acceso a la información científica relevante y necesaria para su actividad clínica, docente e investigadora. Fruto de ello tenemos disponible el libro electrónico Harrison en español, revistas de los editores Wiley y Springer, diversas revistas a la carta y JoVE.

Además, desde hoy 1 de junio, tenemos acceso a la plataforma completa ACCESSMEDICINA en español. AccessMedicina (https://accessmedicina.mhmedical.com/) ofrece una colección completa de contenidos, entre ellos, más de 130 libros electrónicos sobre ciencias de la salud en español.

Desde 1/06/21 disponemos del recurso #AccessMedicina para todo el personal de @SaludMadrid, desde la web de la Biblioteca Virtual de la Consejería de Sanidad y desde las web/Portales de las Bibliotecas de los Hospitales públicos.

AccessMedicina

El acceso a AccessMedicina es para todo el personal de las instituciones sanitarias de la Comunidad de Madrid, disponible desde la web de la Biblioteca Virtual de la Consejería de Sanidad (para los centros no sanitarios) y desde las web y portales de las Bibliotecas Virtuales de los Hospitales públicos de la Comunidad de Madrid.

El personal del #HospitaldeGetafe puede acceder a #AccessMedicina y a todos los recursos desde https://m-hug.c17.net/, tanto desde el centro de trabajo como desde casa.

La nueva suscripción incluye también la licencia de acceso y uso de Case File Collection, la colección completa de casos de ciencia básica y medicina clínica compuesta por 23 libros en un formato interactivo, disponible en https://casefiles.mhmedical.com/. En esta encontraréis cada caso acompañado de preguntas y sus respuestas, glosario y explicación del caso, “perlas” clínicas, bibliografía y un test de conocimiento. Una herramienta de gran ayuda para los que impartís docencia así como para los que os estáis formando.

Agradecemos a la Consejería el importante esfuerzo que ha realizado este año para poner al alcance de todas sus bibliotecas y todos sus usuarios, nuevos e importantes recursos de información.

PubReMiner: Herramienta de minería de datos para desarrollar estrategias de búsquedas para revisiones sistemáticas y de alcance

PubReMiner (https://hgserver2.amc.nl/cgi-bin/miner/miner2.cgi) es un interface alternativo para buscar en PubMed, es decir, es un buscador que consulta la base de datos de PubMed de otra forma a la realizada por este motor de búsqueda y presentan los resultados en otro formato. Su principal ventaja es que nos permite analizar datos.

Para utilizarla escribimos nuestra búsqueda en la ventana de búsqueda y obtenemos el resultado en forma de tabla de frecuencias. Marcando en los recuadros nosotros podemos agregar o excluir términos a la consulta para optimizar los resultados.

De esta forma, con PubReMiner nos informa de las palabras que se utilizan con más frecuencia y nos proporciona una forma rápida de recopilar información adicional sobre el tema.

Las columnas que podemos visualizar y personalizar en la tabla de frecuencia son las siguientes:

  1. Año de publicación.
  2. Las revistas en las que más se publica su consulta.
  3. Los autores más activos en el campo de su consulta.
  4. Las palabras que más se han utilizado en el título y resumen de los artículos.
  5. Los campos de encabezamiento MESH (incluidos subencabezamientos).
  6. Supplementary Concept (Substances).
  7. Tipo de publicación.

Si por alguna razón deseamos adaptar nuestra consulta de una manera diferente a la que permite PubReMiner, podemos modificar la consulta de la forma que deseemos y presionar «Search with Manual Adjustment». Una vez que hemos terminado con nuestra estrategia podemos pasar a ver los resultados en PubMed desde el botón “goto pubmed with query».

PubReMiner nos ayuda a encontrar información relevante mediante sugerencias de palabras. Además de generar consultas eficientes, también puede ser útil en otras áreas como:

  • Seleccionar una revista para enviar nuestro manuscrito al mostrarnos en la tabla las revistas de investigación similar más frecuentes;
  • Encontrar expertos en un área de investigación al mostrarnos los autores que con mayor frecuencia publican del tema de nuestra consulta;
  • Si buscamos por un autor, encontramos los temas de interés de investigación de este al ver las palabras clave asociadas con ese autor;
  • Análisis bibliométricos de lo publicado sobre el tema de nuestra consulta;
  • Conviertir los resultados (todas nuestras publicaciones) en un CV en tiempo real con «Create CV output»

Por último, indicaros que podéis encontraros diferentes formas de llamar a esta herramienta como: PubReMiner, pubmed reminer, pub reminer, pubmed re-miner.

Nuevas accesos a recursos electrónicos

La Consejería de Sanidad ha realizado un importante esfuerzo para conseguir el acceso a la información científica relevante y necesaria para su actividad clínica, docente e investigadora. Los objetivos son la equidad en el acceso a los recursos de información, racionalizar las suscripciones y optimizar los procesos de coordinación y colaboración.

Fruto de ello, en el año 2021 se ha puesto a disposición de todos los profesionales a través de la Biblioteca Virtual los siguientes recursos:

  • HARRISON Online (libro electrónico) en español;
  • Revistas electrónicas (Radiology 2009-, Radiographics 1981-, Annals of Pharmacotherapy 1999-, Journal of Rheumatology 2001-, Pediatrics 1948-, American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine 1997-, European Respiratory Journal 1988-, Journal of Neurosurgery 1944-, Journal of Neurosurgery: Spine 1999-, Journal of Neurosurgery: Pediatrics 2004-, Journal of Neurosurgery: Case Lessons 2021-, Neurosurgical Focus 1996-);
  • JoVE (una innovadora plataforma de video artículos) Medicine y Immunology & Infection;
  • La colección de revistas  de Wiley Medical & Nursing;
  • La colección de revistas de Springer.

Todos estos nuevos recursos se encuentran ya disponibles en el Portal de Biblioteca del Hospital Universitario de Getafe: https://m-hug.c17.net/ y enlazados la cuenta de PubMed del Hospital: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?myncbishare=bibgetafe

¿Qué extensiones de Chrome te ayudarán en tu día a día?

Hay diferentes extensiones de Chrome que puedes añadir a tu navegador. Con ellas dispondrás de diferentes funciones muy útiles, interesantes y, lo que es más importante, productivas, con lo que ahorrarás tiempo cuando navegues.

Aquí te dejo un juego para ver cuantas conoces.

Quizz interactivo. Dos pantallas.

Extensiones de Chrome que puedes añadir a tu navegador con lo que ahorrarás tiempo cuando navegues. Aquí puedes ver cuantas conoces https://view.genial.ly/5fc4c777133eb90d126726cd/learning-experience-challenges-extensiones-chrome

Otras extensiones útiles son las siguientes:

  • Zotero para gestionar referencias en el gestor gratuito Zotero.
  • Mendeley Para gestionar referencias en el gestor gratuito Mendeley.
  • Tab Snooze para guardar artículos, videos y tareas para más tarde. Se volverán a abrir mágicamente cuando los necesite.
  • Diigo para anotar, archivar y marcar páginas web.
  • Unpaywall para acceder de forma abierta y gratuita a la bibliografía recopilando contenido directamente de más de 50.000 revistas y repositorios de acceso abierto de todo el mundo.
  • PubMed Impact Factor para mostrar el factor de impacto (IF) y la información del cuartil JCR (Q1 – Q4) de las revistas en las páginas de resultados de PubMed. También nos permite filtrar los resultados de la búsqueda por factores de impacto o cuartil de revistas JCR. En configuración podemos cambiar los filtros predeterminados.
  • CoCites agrega un botón en PubMed para mostrar artículos frecuentemente citados conjuntamente.
  • Generador rápido de QR

¿Y tú? ¿Qué extensiones utilizar para hacer más eficiente tu trabajo?

¿Has recibido un correo electrónico de una revista en el que te solicita el envío de un trabajo para su publicación?

 

desconfianza

Si la respuesta es afirmativa aquí te dejo mi recomendación: DESCONFIA del correo y lee mi entrada Predatory Journals o revistas “Open Access” fraudulentas.

Además, y como continuación a la anterior entrada ¿Sabes que en PubMed se indizan revistas fraudulentas? , os recomiendo la lectura de la estupenda entrada Cómo detectar revistas depredadoras de mi compañera María de su blog Bibliovirtual.

predatory Journals.jpg

Existen revistas que hacen que los costes de edición sean pagados por los autores, y este es un modelo lícito, no obstante, debido al fenómeno masivo de las revistas Predator, la mayor parte de las revistas que cobran por publicar son fraudulentas. Aquí os dejo un ejemplo de correo spam de revista fraudulenta:

correo revista depredadora.jpg

Cómo acceder a UpToDate en dispositivos móviles (UpToDate Anywhere)

Por fin tenemos disponible la versión móvil de UpToDate o UpToDate Anywhere contratada por @sanidadgob. Gracias a esta mejora temenos la posibilidad de acceder desde una app para dispositivos móviles y la obtención de créditos de formación continuada. Otras ventajas es el  boletín de noticias clínicas “Current UpDate”, que destaca una selección de temas importantes añadidos recientemente a los apartados “Novedades” y “Actualizaciones que Cambian la Práctica Clínica” de UpToDate así como la posibilidad de personalizar nuestra experiencia para acceder rápidamente a los contenidos que necesitemos, cuando los necesitemos, con Historial, Favoritos, y Más visto.

UpToDate.JPG

El proceso es sencillo: hay que acceder a través de nuestro Portal de Bivlioteca Virtual con las claves personales de Biblioteca o a la dirección de UpToDate http://www.uptodate.com desde cualquier ordenador conectado a la red de tu hospital. Luego debemos registrarnos en UpToDate para tener un usuario y contraseña que posteriormente incluiréis en la app.

Una vez registrado podrás instalar la aplicación móvil hasta en dos dispositivos. Una vez descargada la app podremos acceder a la aplicación móvil con nuestro usuario y contraseña.

Además de la aplicación móvil, puedes acceder a UpToDate desde cualquier ordenador con acceso a Internet haciendo clic en el botón de “iniciar sesión” situado en la esquina superior derecha de la página principal, e introduciendo nuestro usuario y contraseña.

También, gracias al acuerdo mutuo entre el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos y UEMS-EACCME, los médicos españoles pueden aplicar los créditos FMC obtenidos de UpToDate a los requisitos de su país.

Para empezar a obtener créditos FMC hoy mismo, simplemente conéctate mediante tu clave de acceso a UpToDate, busca temas y descarga tu Certificación UpToDate y, a continuación, visita la página web “Solicitud Créditos UEMS”, sube el Certificado, introduce tu dirección de correo electrónico y tu número de documento nacional de identidad, y envíalo.

¿Todavía no te has registrado? Crea tu cuenta gratuita de UpToDate ahora. Mira las instrucciones en esta presentación:

Problemas con el acceso a Clinicalkey

Por el momento no podemos acceder al Clinicalkey desde la Biblioteca Virtual. Nos han informado que hay un problema técnico y que está la editorial y la plataforma de la Biblioteca Virtual en contacto para su resolución.

Mientras se resuelve, me comunican que no da problemas el acceso desde los ordenadores del Hospital entrando en la URL https://www.clinicalkey.es.

Para el acceso desde casa hay que activar el acceso remoto. Para ello entrar en Login. En la nueva pantalla que aparece hay que entrar en “Acceso remoto” y poner el correo INSTITUCIONAL. A continuación se recibirá un correo e ir seguiendo sus instrucciones.

problema-acceso-ck

Aquí os dejo unas instrucciones completas de como activar el acceso remoto: https://www.clinicalkey.com/info/es/wp-content/uploads/sites/16/2016/11/C%C3%B3mo-activar-el-acceso-remoto-mediante-el-email-institucional-V3.pdf

La NLM presentaMedPix®, una base de datos gratuita de imágenes médicas

MedPix cuenta con más de 53.000 imágenes de más de 13.000 casos. Presenta un caso cada semana donde se pueden leer los principales datos y hacer una autoevaluación de los conocimientos. La mayoría de los casos, tanto los comunes como los raros, tiene un diagnóstico confirmado (patología, seguimiento clínico, etc.). Los casos enfocados al aprendizaje son revisados por un panel de expertos.

MedPix

Va dirigido a médicos residentes y en ejercicio, estudiantes de medicina, enfermeras, estudiantes de enfermería  y otros estudiantes de postgrado. El material está organizado por categoría de enfermedad, localización de la enfermedad (sistema de órganos), y por los perfiles de los pacientes.

En este momento, la nueva página web de MedPix tiene funcionalidad limitada. Los desarrolladores esperan agregar otras funciones importantes gradualmente y restaurar todo aproximadamente en un año.
Enlace: https://medpix.nlm.nih.gov/home.

Más información aquí.

29 DE SEPTIEMBRE, DÍA MUNDIAL DEL CORAZÓN

corazon2015Un partido de infarto, corazones rebeldes, con el corazón en un puño, corazón partío, descorazonados, de todo corazón… Si hay un icono banalizado, exprimido, comercializado… éste es, sin duda, el corazón. Máquina perfecta a la que cada 29 de septiembre el mundo le dedica un día para recordarnos que conviene cuidarlo, revisarlo y tenerlo en las mejores condiciones para que no nos dé un susto de muerte, y nunca mejor dicho.

Desde 2000, todos los 29 de septiembre se celebra el Día Mundial del Corazón con el objetivo de concienciar a la población sobre lo que supone la primera causa de muerte en el mundo hoy en día y que, según la World Heart Federation, podría llegar a suponer 23 millones de muertes en el futuro 2030.

Un alto porcentaje de estas muertes pueden considerarse prematuras y acaecen antes de los 70 años, acabando con la vida de personas que aún pueden y tienen mucho que hacer, decir y disfrutar. Evitando estas muertes mediante prácticas saludables se evitarían dramas familiares y pérdidas irreparables. Eso es lo que se propone esta campaña de 2015 y todas las campañas anuales anteriores.

Este año se ha elegido como lema Elegir un corazón sano para todos en todas partes con el objetivo de crear entornos saludables para el corazón y asegurar que todo el mundo tenga la oportunidad de tomar decisiones saludables para el corazón en cualquier lugr y actividad.

Recopilación de recursos en: http://www.netvibes.com/dia-mundial-corazon

Netvibes corazon

Formación online gratuita en búsqueda de literatura científica en salud

Origen: Formación online gratuita en búsqueda de literatura científica en salud

SocialBiblio es un proyecto de formación online creado en 2012 Paula Traver y María García-Puente. Desde entonces han organizado más de 100 charlas de temas relacionados con la biblioteconomía y la gestión de la información. Las siguientes han tratado de la localización de información en ciencias de la salud:

El próximo miércoles 30 de septiembre de 2015 hemos invitado a Cecilia Gudín para que nos cuente cómo usar MEDES con la charla “Cómo buscar información médica publicada en español con MedES“.

Iniciativas en el acceso abierto a los datos de investigación

Se ha ido produciendo una creciente demanda de la disponibilidad de los datos de investigación. Abrir el acceso a los datos de la investigación ofrece un enorme potencial para mejorar la transparencia de la investigación, acelerar el ritmo de los descubrimientos, mejorar la rentabilidad de la inversión y dar lugar a un futuro en el que más investigación se puede verificar o reproducir de forma independiente.

RECODEEl acceso abierto a los datos de investigación incluye diferentes redes, iniciativas, proyectos y comunidades que están fragmentados por la disciplina, la geografía, la categoría de los interesados ​​(editores, académicos, repositorios, etc.). El proyecto RECODE de la UE culminará en una serie de recomendaciones de política para el acceso abierto a los datos de investigación dirigidos a las diferentes partes interesadas y los responsables políticos.

Documentos relacionados:
El siguiente paso para los editores y proveedores de fondos es hacer cumplir la puesta en común de los datos que hay detrás de las publicaciones. Hay un papel claro para los editores, en asegurar que los datos están disponibles a través de un archivo público como Figshare, previa publicación de un manuscrito, así como en el fomento de la citación de datos. Figshare es un repositorio que permite subir, almacenar y compartir abiertamente los datos de investigación.
figshareHoy en día el acceso a los datos de investigación debe estar abierto y disponibles para que los investigadores serán capaces de volver a analizar y desarrollar los datos y abrir nuevas puertas para la investigación.