Cómo buscar en PubMed II: Opciones avanzadas

Para que los resultados de la búsqueda sean mejores, PubMed dispone de las siguientes opciones:

Búsqueda combinada utilizando operadores:

Para ello disponemos de los siguientes operadores:

  • AND: recupera referencias que contengan los dos términos de búsqueda, teniendo en cuenta que deben aparecer en el mismo registro. Especifica y delimita la búsqueda.
  • OR: recupera referencias que contengan los dos términos, o al menos uno de ellos. Principalmente, se utiliza para localizar sinónimos, variantes y múltiples formas en las que se puede expresar un mismo tema.
  • NOT: excluye referencias que contengan el término escrito después del operador.

Búsquedas por frases

Nos permite buscar términos compuestos por múltiples palabras. Para ello has de escribir los términos entre comillas. Por ejemplo: “Blood glucose control» e «Intensive care Unit», buscará los artículos que tienen los tres términos seguidos y en ese orden. Veamos cómo sería la búsqueda en el siguiente vídeo:

Búsqueda por frases en PubMed

Truncamiento de términos

Para utilizar la función de truncar términos, escribe la raíz de la palabra y un asterisco. PubMed buscará términos que compartan la misma raíz. Por ejemplo, para la raíz «cardiovas»Intensive care Unit*», buscará términos como Intensive care unit e Intensive Care Units.

Búsqueda con truncamientos

Búsqueda sensible

Si queremos aumentar el resultado de nuestra búsqueda debemos incluir las posibles variaciones de cada concepto con sinónimos, cuasi sinónimos, acrónimos, etc.

En el caso de la búsqueda que estamos realizando sobre control glucémico en pacientes en UCI, algunas posibles variantes son las que vemos en la siguiente imagen:

Posibles términos a incluir en nuestra estrategia de búsqueda para aumentar el resultado.

De esta forma, nuestra estrategia podría ser la siguiente:

(«Critical Care» OR «Intensive Care» OR «Critical Illness» OR «Critically Ill Patient*» OR «Critically-ill Patient*» OR ICU OR ICUS OR «Intensive Care Unit*» OR «Intensive Treatment» OR «Intensive Therap*») AND («Glycemic control» OR «Glycaemic control» OR «Glucose control» OR «Glucose level*» OR «Glycemic Index» OR «Glycaemic Index» OR «Glycemic target*» OR «Glycaemic target*» OR «Glucose target*» OR Hyperglycemia OR Hypoglycemia OR «Insulin Therapy» OR «Insulin infusion» OR IIT)

En el siguiente vídeo vemos como hacer este tipo de búsqueda en PubMed:

Búsqueda en PubMed optimizando la sensibilidad.

Búsqueda en campos del registro

Aunque las listas de resultados se muestran en lenguaje natural, el registro de PubMed adopta un formato para su recuperación llamado MEDLINE. En este, la información se estructura en campos que se identifican por su etiqueta correspondiente o «tag».

Esta opción se utiliza cuando es preciso recuperar información localizándola en un campo concreto y no en todo el registro bibliográfico.

Se puede buscar en un campo determinado  desde la pantalla de inicio escribiendo junto al término su etiqueta de campo entre corchetes. En este caso. el investigador debe conocer previamente la etiqueta  correspondiente y la forma correcta de escribirla.

Las etiquetas se pueden escribir abreviadas o completas:

  • [TI] / [Title]
  • [AU] / [Author]
  • [AB] / [Abstract]

La lista de etiquetas se puede consultar en la página de ayuda de la NLM

Etiquetas de campos de PubMed

Para nuestro ejemplo, si queremos limitar el resultado a aquellos registros que incluyan nuestros términos de búsqueda en los campos de título o resumen, la estrategia sería:

(«Critical Care»[tiab] OR «Intensive Care»[tiab] OR «Critical Illness»[tiab] OR «Critically Ill Patient*»[tiab] OR «Critically-ill Patient*»[tiab] OR ICU[tiab] OR ICUS[tiab] OR «Intensive Care Unit*»[tiab] OR «Intensive Treatment»[tiab] OR «Intensive Therap*»[tiab]) AND («Glycemic control»[tiab] OR «Glycaemic control»[tiab] OR «Glucose control»[tiab] OR «Glucose level*»[tiab] OR «Glycemic Index»[tiab] OR «Glycaemic Index»[tiab] OR «Glycemic target*»[tiab] OR «Glycaemic target*»[tiab] OR «Glucose target*»[tiab] OR Hyperglycemia[tiab] OR Hypoglycemia[tiab] OR «Insulin Therapy»[tiab] OR «Insulin infusion»[tiab] OR IIT[tiab])

Y si queremos limitar el resultado a aquellos registros que incluyan nuestros términos, pero como palabras del título, sería:

(«Critical Care»[ti] OR «Intensive Care»[ti] OR «Critical Illness»[ti] OR «Critically Ill Patient*»[ti] OR «Critically-ill Patient*»[ti] OR ICU[ti] OR ICUS[ti] OR «Intensive Care Unit*»[ti] OR «Intensive Treatment»[ti] OR «Intensive Therap*»[ti]) AND («Glycemic control»[ti] OR «Glycaemic control»[ti] OR «Glucose control»[ti] OR «Glucose level*»[ti] OR «Glycemic Index»[ti] OR «Glycaemic Index»[ti] OR «Glycemic target*»[ti] OR «Glycaemic target*»[ti] OR «Glucose target*»[ti] OR Hyperglycemia[ti] OR Hypoglycemia[ti] OR «Insulin Therapy»[ti] OR «Insulin infusion»[ti] OR IIT[ti])

En el siguiente vídeo vemos estas dos últimas opciones de búsqueda:

Búsqueda en PubMed por campos

Estas son algunas de las opciones avanzadas. En próximas entradas veremos más posibilidades de búsqueda que nos brinda PubMed.

Cómo buscar en PubMed I: Búsqueda sencilla

PubMed permite diferentes niveles de complejidad de búsqueda. En esta entrada vamos a dar las claves de cómo realizar una búsqueda sencilla

Para ello hay que seguir las siguientes instrucciones:

  • Identifica los conceptos de tu búsqueda;
  • Ingresa sus términos de búsqueda en la ventana inicial de búsqueda:
  • Se específico con los términos que introduces en la estrategia.
  • No se necesitan etiquetas de búsqueda ni uso del operador AND.
  • Evita buscar con términos entre comillas.
  • Evita el truncamiento (*).
  • Manten el formato de salida por defecto «Best Match».

Veamos un ejemplo: queremos buscar bibliografía que compare el control estricto vs. convencional de los niveles de glucosa en sangre en los pacientes ingresados en UCI.

La estrategia de búsqueda sería la siguiente: Blood glucose control ICU

En el vídeo vemos el desarrollo de la estrategia.

Ejemplo de búsqueda sencilla en PubMed

Es importante saber que es lo que hace realmente el motor de búsqueda de PubMed con los términos que introducimos en la ventana de búsqueda. Para conocer esto es necesario ir al enlace de «Advanced» que hay debajo de la ventana de búsqueda. En la nueva pantalla cliqueamos en «Details» y vemos que ha realizado dos cosas:

1. Ha separado en dos partes nuestra búsqueda que atiende a los conceptos de control de la glucosa y UCI y aplica entre estos el operador por defecto AND. Además, los busca en todos los campos ([All Fields]) y mediante un algoritmo incluye diferentes combinaciones de sinónimos y variantes.

2. Un mapeo automático de los términos por nosotros introducidos con los MeSH encabezamientos de materia de MEDLINE. De eta forma, los 1.566 registros son el resultado de la búsqueda combinada de nuestros términos en todos los campos del registro con los términos del tesauro MeSH de MEDLINE (en nuestro caso «glycemic control» e «intensive care units»).

Utilidad de la búsqueda sencilla en PubMed:

  • Para buscadores noveles en PubMed, que no conocen todas las posibilidades disponibles.
  • Permite «explorar» la base de datos y recuperar referencias de forma rápida.
  • En búsquedas iniciales de alcance para «recolectar» términos utilizados por los autores en sus artículos, los términos MeSH de indización y hacer una aproximación al número de registros que vamos a recuperar.

Integrado el acceso a UpTodate desde la Historia Clínica del Hospital Universitario de Getafe

Entrando a UpToDate desde el HCIS, las credenciales del usuario (anonimizadas) se envían junto con el término(s) de búsqueda.

Acceso a UpToDate desde la Historia Clínica del Hospital de Getafe

Las ventajas de este acceso desde el HCIS son las siguientes:

  • Poder descargar y usar la aplicación móvil;
  • Conseguir Créditos de Formación Médico Continuada (incluso usando UpToDate sin estar en la cuenta);
  • La re-verificación del acceso cada vez que se entra a UpToDate desde la historia clínica (no es necesario verificar la cuenta cada 90 días, entrando con usuario y contraseña);
  • Se dispone de una carpeta de Favoritos, Historial de búsqueda y Temas más consultados por cada usuario.

10 reglas simples para comprender cómo abordar la información que se puede encontrar en un artículo científico

Ahora que se han incorporado los nuevos residentes a los hospitales, es el momento para introducirles en el arte de la lectura crítica de artículos científicos. A diferencia de la información a la que están más acostumbrados a tratar como es la de los libros de texto, el propósito y el enfoque de la lectura de un artículo científico es diferente y puede parecer una tarea complicada.

Sin embargo, saber leer literatura científica es crucial para la formación y actualización de los profesionales sanitarios, ya que gracias al acceso a esta van a poder identificar nuevas preguntas de investigación y llenar lagunas de conocimiento.

Para introducirles en esta nueva tarea, recomiendo la lectura del artículo de Carey que aporta 10 reglas simples para la lectura de un artículo científico. Entre estas destaco la recomendación 6 de “sea crítico” y cuyos principios resumo en la siguiente figura.

Regla 6: «Sea crítico» al leer un artículo científico.

BIBLIOGRAFÍA

Carey, M. A., Steiner, K. L., & Petri, W. A., Jr (2020). Ten simple rules for reading a scientific paper. PLoS Computational Biology, 16(7), e1008032. DOI link: https://doi.org/10.1371/journal.pcbi.1008032; PubMed Central Link: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7392212/

Información #COVID19 seleccionada y accesible a texto completo #AyudaBiblioteca

Desde la Biblioteca del Hospital queremos proporcionar la información más relevante relacionada con el COVID-19. Para ello hemos elaborado una página web con diferentes recursos a texto completo, páginas de interés y enlaces que se va actualizando diariamente con la última información científica de esta temática. Acceso aquí.

Esta página de recursos sobre el coronavirus SARS-CoV-2 es posible gracias a la colaboración de un grupo de profesionales de bibliotecas de Ciencias de la salud. Puedes encontrarlos en Twitter con los hashtags #JuntosParaAyudarte y #AyudaBiblioteca

Y recordad que, aunque la Biblioteca del Hospital Universitario de Getafe se encuentra cerrada, seguimos dando servicio a nuestros usuarios por los diferentes canales virtuales de que disponemos. Seguimos dando acceso a los recursos de información, proporcionando artículos, realizando búsquedas bibliográficas y mucho más.

#COVID19: Consejos de uso de mascarillas en comunidad

Parece que hay mucha controversia sobre si hay o no hay de usar mascarillas la población (uso comunitario) y el uso racional de estas. Por ese motivo os dejo varios documentos interesantes sobre este tema:

Feng S, Shen C, Xia N, Song W, Fan M, Cowling BJ. Rational use of face masks in the COVID-19 pandemic [published online ahead of print, 2020 Mar 20]. Lancet Respir Med. 2020;S2213-2600(20)30134-X. doi:10.1016/S2213-2600(20)30134-X Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lanres/article/PIIS2213-2600(20)30134-X/fulltext

Donde aparece esta tabla:

Las recomendaciones de la OMS «Advice on the use of masks in the community, during home care and in healthcare settings in the context of the novel coronavirus (COVID-19) outbreak» Disponible en: https://www.who.int/publications-detail/advice-on-the-use-of-masks-in-the-community-during-home-care-and-in-healthcare-settings-in-the-context-of-the-novel-coronavirus-(2019-ncov)-outbreak

En el documento de la OMS del 6 de abril «Advice on the use of masks in the context of COVID-19. Interim guidance» nos dice que «los estudios en gripe, enfermedades similares a la gripe y coronavirus humanos proporcionan evidencia de que el uso de una máscara médica puede prevenir la propagación de gotitas infecciosas de una persona infectada a otra persona y la posible contaminación del medio ambiente por estas gotitas. Hay evidencia limitada que usar una máscara médica por parte de personas sanas en los hogares o entre los contactos de un paciente enfermo, o entre los asistentes a reuniones masivas puede ser beneficioso como medida preventiva. Sin embargo, actualmente no hay evidencia de que usar una máscara (ya sea médica u otros tipos) por personas sanas en el entorno comunitario más amplio, incluido el uso universal de máscara en la comunidad, pueden prevenir la infección con virus respiratorios, incluido COVID-19».

Además, continua: «Las máscaras médicas deben reservarse para los trabajadores de la salud. El uso de máscaras médicas en la comunidad puede crear una falsa sensación de seguridad, al descuidar otras medidas esenciales, como las prácticas de higiene de manos y el distanciamiento físico, y puede conducir a tocar la cara debajo de las máscaras y debajo de los ojos, resultando en un gasto innecesarios y que se quite las máscaras de aquellos en el cuidado de la salud que más las necesitan, especialmente cuando las máscaras son escasas».

Continua: «Las personas con síntomas deben usar una máscara médica, aislarse a sí mismo y buscar consejo médico tan pronto como empiecen a sentirse mal».

Y por último una página de la CORONAPEDIA sobre reutilización y reprocesado de mascarillas quirúrgicas y mascarillas de alta filtración FFP2 y FFP3 accesible aquí: https://www.coronapedia.org/base-conocimiento/reutilizacion-y-reprocesado-de-mascarillas-quirurgicas-y-mascarillas-de-alta-filtracion-ffp2-y-ffp3/?utm_campaign=corona-dudas&utm_medium=twitter&utm_source=socialmedia

DIAMUNDIALDE: Día Mundial de los Pacientes Trasplantados

6 de junio, Día Mundial de los Pacientes Trasplantados Para divulgar la utilidad de una intervención como el trasplante de órganos en la supervivencia y calidad de vida de infinidad de pacientes con enfermedades crónicas o insuficiencias (renales, oftalmológicas, hematológicas, cardiacas o hepáticas) se ha establecido el 6 de junio como Día Mundial de los […]

a través de TRASPLANTES 2018 — DIASMUNDIALESDE

Cómo acceder a UpToDate en dispositivos móviles (UpToDate Anywhere)

Por fin tenemos disponible la versión móvil de UpToDate o UpToDate Anywhere contratada por @sanidadgob. Gracias a esta mejora temenos la posibilidad de acceder desde una app para dispositivos móviles y la obtención de créditos de formación continuada. Otras ventajas es el  boletín de noticias clínicas “Current UpDate”, que destaca una selección de temas importantes añadidos recientemente a los apartados “Novedades” y “Actualizaciones que Cambian la Práctica Clínica” de UpToDate así como la posibilidad de personalizar nuestra experiencia para acceder rápidamente a los contenidos que necesitemos, cuando los necesitemos, con Historial, Favoritos, y Más visto.

UpToDate.JPG

El proceso es sencillo: hay que acceder a través de nuestro Portal de Bivlioteca Virtual con las claves personales de Biblioteca o a la dirección de UpToDate http://www.uptodate.com desde cualquier ordenador conectado a la red de tu hospital. Luego debemos registrarnos en UpToDate para tener un usuario y contraseña que posteriormente incluiréis en la app.

Una vez registrado podrás instalar la aplicación móvil hasta en dos dispositivos. Una vez descargada la app podremos acceder a la aplicación móvil con nuestro usuario y contraseña.

Además de la aplicación móvil, puedes acceder a UpToDate desde cualquier ordenador con acceso a Internet haciendo clic en el botón de “iniciar sesión” situado en la esquina superior derecha de la página principal, e introduciendo nuestro usuario y contraseña.

También, gracias al acuerdo mutuo entre el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos y UEMS-EACCME, los médicos españoles pueden aplicar los créditos FMC obtenidos de UpToDate a los requisitos de su país.

Para empezar a obtener créditos FMC hoy mismo, simplemente conéctate mediante tu clave de acceso a UpToDate, busca temas y descarga tu Certificación UpToDate y, a continuación, visita la página web “Solicitud Créditos UEMS”, sube el Certificado, introduce tu dirección de correo electrónico y tu número de documento nacional de identidad, y envíalo.

¿Todavía no te has registrado? Crea tu cuenta gratuita de UpToDate ahora. Mira las instrucciones en esta presentación:

Los descubrimientos científicos fundamentales no son los más citados

El artículo del bioquímico Oliver Howe Lowry (1910–1996) de 1951 que describe la técnica conocida como ensayo de proteínas de Lowry es el más citado en la historia de la literatura científica, con más de 305 000 citas (Lowry OH, Rosebrough NJ, Farr AL, Randall RJ, others. Protein measurement with the Folin phenol reagent. J Biol Chem. 1951;193(1):265–275).

Lowry.jpg

El ensayo de proteínas de Lowry es un ensayo bioquímico para la determinación del nivel total de proteínas en una disolución. La concentración total de proteínas se detecta por la diferencia de color con una disolución de muestra, que es medida utilizando técnicas de colorimetría.

Por el contrario, artículos cuyos autores ganaron el premio Nobel y reconocimiento internacional, como la determinación de la estructura de doble hélice del ADN o la teoría de la relatividad de Einstein, no están entre los 100 artículos más citados de todos los tiempos (Web of Science Top 100.xlsinteractive graphic).

Los artículos que describen métodos se convierten en una referencia estándar que uno cita para dejar claro que tipo de trabajo se está haciendo. Por otro lado, los descubrimientos verdaderamente fundamentales consiguen un número menor de citas de lo que podrían merecer ya que se incluyen rápidamente en los libros de texto y se incorporan en el texto principal de los artículos sin necesidad de una cita.

Más información:

Kresge N, Simoni RD, Hill RL. The Most Highly Cited Paper in Publishing History: Protein Determination by Oliver H. Lowry. J Biol Chem. 15 de julio de 2005;280(28):e25-e25.

Van Noorden R, Maher B, Nuzzo R. The top 100 papers. Nature News. 30 de octubre de 2014;514(7524):550.

 

La NLM presentaMedPix®, una base de datos gratuita de imágenes médicas

MedPix cuenta con más de 53.000 imágenes de más de 13.000 casos. Presenta un caso cada semana donde se pueden leer los principales datos y hacer una autoevaluación de los conocimientos. La mayoría de los casos, tanto los comunes como los raros, tiene un diagnóstico confirmado (patología, seguimiento clínico, etc.). Los casos enfocados al aprendizaje son revisados por un panel de expertos.

MedPix

Va dirigido a médicos residentes y en ejercicio, estudiantes de medicina, enfermeras, estudiantes de enfermería  y otros estudiantes de postgrado. El material está organizado por categoría de enfermedad, localización de la enfermedad (sistema de órganos), y por los perfiles de los pacientes.

En este momento, la nueva página web de MedPix tiene funcionalidad limitada. Los desarrolladores esperan agregar otras funciones importantes gradualmente y restaurar todo aproximadamente en un año.
Enlace: https://medpix.nlm.nih.gov/home.

Más información aquí.

1 de Diciembre, Día Mundial de la Lucha Contra el SIDA. Recopilación de recursos

Con su lazo rojo universal, este Día une a todos los ciudadanos en la lucha contra una enfermedad que tiene en su dramático haber la cifra de más de 25 millones de fallecidos. Una enfermedad que nos ha dejado huérfanos en la música (Freddie Mercury), en el cine (Rock Hudson), en la danza (Rudolf Nureyev), en la fotografía (Robert Mapplethorpe), en la literatura fantástica (Isaac Asimov) y en la filosofía (Michel Foucault). Una enfermadedad que ha generado ríos de tinta, de polémicas, de investigaciones científicas y, en consecuencia, que ha generado muchos, muchísimos recursos de información desplegados por la Red.

En 1998 la Asamblea General de la ONU declaró Día Mundial del SIDA el 1° de diciembre. La aparición del SIDA en la década de los 80 creó una atmósfera de miedo y confusión y los afectados tuvieron que  enfrentarse al estigma que suponía padecerla y a la incomprensión de una buena parte de la sociedad.

El aislamiento del virus en 1984 supuso un paso fundamental para el desarrollo de las actuales terapias retrovirales con las que los pacientes pueden, en la mayoría de los casos, llevar una vida normal. Sin embargo, todavía se estima que más de 7 millones, principalmente de los paises menos desarrollados, no tienen acceso al tratamiento.

En la actualidad, más de 33,4 millones de personas están afectadas por el VIH/SIDA en el mundo. Se calcula que entre 130.000 y 150.000 viven en España, de los que un tercio ni siquiera sabe que lo padecen, lo que constituye además un problema de primer orden porque son el origen del 50% de los nuevos afectados.

“Sin estigmas” es el lema de 2015 con el que las autoridades sanitarias quieren promover la no discriminacióny la igualdad de trato.

 

Selección de recursos aquí

Portada netvibes SIDA

Origen: SIDA 2015

29 DE SEPTIEMBRE, DÍA MUNDIAL DEL CORAZÓN

corazon2015Un partido de infarto, corazones rebeldes, con el corazón en un puño, corazón partío, descorazonados, de todo corazón… Si hay un icono banalizado, exprimido, comercializado… éste es, sin duda, el corazón. Máquina perfecta a la que cada 29 de septiembre el mundo le dedica un día para recordarnos que conviene cuidarlo, revisarlo y tenerlo en las mejores condiciones para que no nos dé un susto de muerte, y nunca mejor dicho.

Desde 2000, todos los 29 de septiembre se celebra el Día Mundial del Corazón con el objetivo de concienciar a la población sobre lo que supone la primera causa de muerte en el mundo hoy en día y que, según la World Heart Federation, podría llegar a suponer 23 millones de muertes en el futuro 2030.

Un alto porcentaje de estas muertes pueden considerarse prematuras y acaecen antes de los 70 años, acabando con la vida de personas que aún pueden y tienen mucho que hacer, decir y disfrutar. Evitando estas muertes mediante prácticas saludables se evitarían dramas familiares y pérdidas irreparables. Eso es lo que se propone esta campaña de 2015 y todas las campañas anuales anteriores.

Este año se ha elegido como lema Elegir un corazón sano para todos en todas partes con el objetivo de crear entornos saludables para el corazón y asegurar que todo el mundo tenga la oportunidad de tomar decisiones saludables para el corazón en cualquier lugr y actividad.

Recopilación de recursos en: http://www.netvibes.com/dia-mundial-corazon

Netvibes corazon

Iniciativas en el acceso abierto a los datos de investigación

Se ha ido produciendo una creciente demanda de la disponibilidad de los datos de investigación. Abrir el acceso a los datos de la investigación ofrece un enorme potencial para mejorar la transparencia de la investigación, acelerar el ritmo de los descubrimientos, mejorar la rentabilidad de la inversión y dar lugar a un futuro en el que más investigación se puede verificar o reproducir de forma independiente.

RECODEEl acceso abierto a los datos de investigación incluye diferentes redes, iniciativas, proyectos y comunidades que están fragmentados por la disciplina, la geografía, la categoría de los interesados ​​(editores, académicos, repositorios, etc.). El proyecto RECODE de la UE culminará en una serie de recomendaciones de política para el acceso abierto a los datos de investigación dirigidos a las diferentes partes interesadas y los responsables políticos.

Documentos relacionados:
El siguiente paso para los editores y proveedores de fondos es hacer cumplir la puesta en común de los datos que hay detrás de las publicaciones. Hay un papel claro para los editores, en asegurar que los datos están disponibles a través de un archivo público como Figshare, previa publicación de un manuscrito, así como en el fomento de la citación de datos. Figshare es un repositorio que permite subir, almacenar y compartir abiertamente los datos de investigación.
figshareHoy en día el acceso a los datos de investigación debe estar abierto y disponibles para que los investigadores serán capaces de volver a analizar y desarrollar los datos y abrir nuevas puertas para la investigación.

21 de Marzo Día Mundial del Síndrome de Down

El 21 de marzo es el Día Mundial del Síndrome de Down. Esta fecha fue elegida porque con ella se significa la triplicación del cromosoma 21 (mes 3, día 21), causante de este síndrome. “La vida no va de cromosomas” es el lema de la campaña que para este año 2015 ha lanzado la Asociación Down España.

En el Blog Dias Mundiales De tenéis la información correpondiente al Síndrome de Down y al Googlesite 21 de Marzo – Día Mundial del Síndrome de Down con la recopilación de interesantísimos recursos.

DMDsindromedown