Nuevos recursos 2021: AccessMedicina y Case Files Collection

Como ya anuncié en la entrada «Nuevas accesos a recursos electrónicos» este año 2021, la Consejería de Sanidad ha realizado un importante esfuerzo para conseguir el acceso a la información científica relevante y necesaria para su actividad clínica, docente e investigadora. Fruto de ello tenemos disponible el libro electrónico Harrison en español, revistas de los editores Wiley y Springer, diversas revistas a la carta y JoVE.

Además, desde hoy 1 de junio, tenemos acceso a la plataforma completa ACCESSMEDICINA en español. AccessMedicina (https://accessmedicina.mhmedical.com/) ofrece una colección completa de contenidos, entre ellos, más de 130 libros electrónicos sobre ciencias de la salud en español.

Desde 1/06/21 disponemos del recurso #AccessMedicina para todo el personal de @SaludMadrid, desde la web de la Biblioteca Virtual de la Consejería de Sanidad y desde las web/Portales de las Bibliotecas de los Hospitales públicos.

AccessMedicina

El acceso a AccessMedicina es para todo el personal de las instituciones sanitarias de la Comunidad de Madrid, disponible desde la web de la Biblioteca Virtual de la Consejería de Sanidad (para los centros no sanitarios) y desde las web y portales de las Bibliotecas Virtuales de los Hospitales públicos de la Comunidad de Madrid.

El personal del #HospitaldeGetafe puede acceder a #AccessMedicina y a todos los recursos desde https://m-hug.c17.net/, tanto desde el centro de trabajo como desde casa.

La nueva suscripción incluye también la licencia de acceso y uso de Case File Collection, la colección completa de casos de ciencia básica y medicina clínica compuesta por 23 libros en un formato interactivo, disponible en https://casefiles.mhmedical.com/. En esta encontraréis cada caso acompañado de preguntas y sus respuestas, glosario y explicación del caso, “perlas” clínicas, bibliografía y un test de conocimiento. Una herramienta de gran ayuda para los que impartís docencia así como para los que os estáis formando.

Agradecemos a la Consejería el importante esfuerzo que ha realizado este año para poner al alcance de todas sus bibliotecas y todos sus usuarios, nuevos e importantes recursos de información.

Nuevas accesos a recursos electrónicos

La Consejería de Sanidad ha realizado un importante esfuerzo para conseguir el acceso a la información científica relevante y necesaria para su actividad clínica, docente e investigadora. Los objetivos son la equidad en el acceso a los recursos de información, racionalizar las suscripciones y optimizar los procesos de coordinación y colaboración.

Fruto de ello, en el año 2021 se ha puesto a disposición de todos los profesionales a través de la Biblioteca Virtual los siguientes recursos:

  • HARRISON Online (libro electrónico) en español;
  • Revistas electrónicas (Radiology 2009-, Radiographics 1981-, Annals of Pharmacotherapy 1999-, Journal of Rheumatology 2001-, Pediatrics 1948-, American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine 1997-, European Respiratory Journal 1988-, Journal of Neurosurgery 1944-, Journal of Neurosurgery: Spine 1999-, Journal of Neurosurgery: Pediatrics 2004-, Journal of Neurosurgery: Case Lessons 2021-, Neurosurgical Focus 1996-);
  • JoVE (una innovadora plataforma de video artículos) Medicine y Immunology & Infection;
  • La colección de revistas  de Wiley Medical & Nursing;
  • La colección de revistas de Springer.

Todos estos nuevos recursos se encuentran ya disponibles en el Portal de Biblioteca del Hospital Universitario de Getafe: https://m-hug.c17.net/ y enlazados la cuenta de PubMed del Hospital: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?myncbishare=bibgetafe

Problemas con el acceso a Clinicalkey

Por el momento no podemos acceder al Clinicalkey desde la Biblioteca Virtual. Nos han informado que hay un problema técnico y que está la editorial y la plataforma de la Biblioteca Virtual en contacto para su resolución.

Mientras se resuelve, me comunican que no da problemas el acceso desde los ordenadores del Hospital entrando en la URL https://www.clinicalkey.es.

Para el acceso desde casa hay que activar el acceso remoto. Para ello entrar en Login. En la nueva pantalla que aparece hay que entrar en “Acceso remoto” y poner el correo INSTITUCIONAL. A continuación se recibirá un correo e ir seguiendo sus instrucciones.

problema-acceso-ck

Aquí os dejo unas instrucciones completas de como activar el acceso remoto: https://www.clinicalkey.com/info/es/wp-content/uploads/sites/16/2016/11/C%C3%B3mo-activar-el-acceso-remoto-mediante-el-email-institucional-V3.pdf

Guide to Clinical Preventive Services 2012

La AHRQ (Agency for Healthcare Research and Quality) ha anunciado el lanzamiento de la versión actualizada de 2012 Guide to Clinical Preventive Services. Esta Guía incluye  las recomendaciones basadas en la evidencia de la US Preventive Services Task Force (USPSTF) sobre screening, asesoramiento y temas de medicamentos preventivos desde 2002 hasta marzo de 2012.

Guide to Clinical Preventive Services 2012

Esta guía  ofrece a los médicos generales, internistas, médicos de familia, pediatras y enfermeras una fuente para tomar decisiones acerca de los servicios de prevención.

Para ver o descargar la Guía pinche aquí.

Los resúmenes clínicos en esta Guía son versiones abreviadas de las recomendaciones de la US Preventive Services Task Force (USPSTF). Para ver las declaraciones de recomendación completos o recomendaciones publicadas después de marzo de 2012, ir a http://www.USPreventiveServicesTaskForce.org.

Se pueden descargar las recomendaciones de la USPSTF para PDA, móvil o tableta, recibir notificaciones de actualizaciones así como buscar y navef¡gar en línea. Para descargar, suscribir, o buscar, ir a http://www.epss.ahrq.gov .

Sobre la solicitud del ISBN ¿hasta cuando?

Leyendo la entrada Evaluaciones académicas que entorpecen el trabajo de la Agencia del ISBN « Unidad para Apoyar la Investigación del Hospital Universitario Vírgen de las Nieves, he recordado la consulta que me hicieron a principios de verano desde un Departamento de la Consejería de Sanidad de mi Comunidad que iba a publicar una Guía.

La consulta consistía en la necesidad de solicitud del ISBN para sus publicaciones. En un principio me pareció que sería bueno tal solicitud pues en mi experiencia de muchos años compulsando, a la hora de presentarse los autores a cualquier plaza/concurso de méritos/etc., dan puntos si la monografía tiene el ISBN. Nunca entendí los motivos de dicha solicitud por parte de los tribunales que solicitaban dicho mérito como tampoco entendía la solicitud del Factor de Impacto de la publicación periódica o la diferenciación entre publicación nacional o internacional, ni en función de que se tenía que hacer dicha diferenciación.

Pero dejando a parte mis opiniones que, por otra parte nunca se me pidieron, fui a consultar la página del ISBN y mi sorpresa fue grande cuando leí las siguientes afirmaciones:

«Que es y que NO es el ISBN

El ISBN NO es obligatorio. El Real Decreto 2063/2008 del Ministerio de Cultura sobre el ISBN, publicado en el BOE número 10, del 12 de enero de 2009, en su “Disposición derogatoria única a)”, deroga la obligatoriedad de consignar el ISBN en las publicaciones, fijada por Decreto 2984/1972. Por tanto, no hay ninguna obligación de solicitar un ISBN para obtener el Depósito Legal ni mucho menos para publicar un libro.

……

¿Qué publicaciones no deben de llevar ISBN? El Real Decreto citado en el párrafo anterior establece en su Anexo I las publicaciones que no llevan código ISBN: Publicaciones gratuitas, …

…..

Las personas o instituciones que vayan a realizar una publicación con fines comerciales deben enviar un formulario de solicitud de ISBN a la Agencia. Ésta les asignará un ISBN. Si la publicación no va ponerse a la venta no tiene ningún sentido solicitar un ISBN.»

Yo creo que queda el asunto bastante claro. Otra cosa es que los editores de publicaciones gratuitas sigan pidiendo el ISBN pues posteriormente los autores van a necesitarlo y las bibliotecarias sigamos compulsando y compulsando y compulsando…. sabiendo que el sistema no tiene ninguna lógica ni sea indicador de calidad alguna.

Cómo escribir y publicar trabajos científicos

Se encuentra disponible el PDF con el texto completo de la tercera edición en castellano, 5ª ed. en inglés, del libro de Robert A. Day «Cómo escribir y publicar trabajos científicos» editado por la OPS.

Se trata de un libro de recomendable lectura sobre todo par aquellos que están empezando a publicar y para todos aquellos que deseen saber algo más de este tema y además hacerlo de forma amena y hasta divertida.

Todavía recuerdo cuando leí hace bastantes años la primera edición que me prestaron en una biblioteca. Fue toda una delicia y es de los pocos libros que al terminar de leer me fui a comprar uno a la librería.

Información obtenida de: Julio Alonso Arévalo

La situación de la Salud y el Sistema Sanitario en España

En USALbiomédica encuentro la información de la publicación del documento:

Sánchez Bayle, Marciano; García Manuel Martín Canalls, Joan; Porras, Santiago; Mancheño Carmen; Boix, Mercedes; Lores, María Luisa; González Medel, Javier; Ponte, Carlos; Palomo, Luis; Sánchez, Carmen. La situación de la Salud y el Sistema Sanitario en España. Conclusiones y Recomendaciones. [s.l.]: Observatorio Políticas de Salud, Fundación 1º de Mayo, 2010, 35 p.

Se puede descargar pinchando aquí.

Más cambios en PubMed: ahora también libros

En el estupendo blog Biblioteca Médica Virtual BLOG, la bibliotecaria María García-Puente Sánchez del Hospital Torrevieja Salud, resume la última novedad de PubMed que consiste en la inclusión de referencias de libros online.

Este cambio queda reflejado en la página incial de PubMed donde en al descripción de la base de datos menciona esta novedad.

Al mostrar los resultados de una búsqueda, las referencias de los libros o capítulos de libros tendrán la etiqueta «Books & Documents» tal como vemos en el siguiente ejemplo:


 

Cuando veamos una referencia de libro o capítulo de libro en formato «Abstract» nos encontraremos con el enlace al texto completo.

Más información en:

Cambios en PubMed: se añaden referencias de libros « Biblioteca Médica Virtual – Blog.

Guías éticas de investigación en biomedicina

Se encuentran disponible la publicación «Guías éticas de investigación en biomedicina», realizadas por el Instituto de Investigación en Enfermedades Raras del Instituto de Salud Carlos III, en sus versiones española e inglesa.

http://www.isciii.es/htdocs/publicaciones/documentos/IIER_Guias_eticas_ESPANOL.pdf

http://www.isciii.es/htdocs/publicaciones/documentos/IIER_Guias_eticas_INGLES.pdf