Campaña de marketing de la biblioteca en redes sociales

Del 22 de junio al 17 de julio de 2020 tuve la fortuna de participar como alumno del curso de la SEDIC, que puso disponible gratuitamente a sus socios, “Cómo crear una campaña de marketing en medios sociales”.

Impartido por Natalia Arroyo Vázquez, bibliotecaria de la Universidad de Navarra, nos aportó su experiencia, consejos, unas pautas claras y sencillas así como materiales bien trabajados, para crear una campaña de marketing en medios sociales en nuestras bibliotecas.

Lo primero que aprendí es a diferenciar el plan estratégico de medios sociales, que delimita el marco general para la actuación de una marca, de las campañas de marketing, que son acciones puntuales con un objetivo muy concreto.

Una campaña de marketing, a diferencia de un plan estratégico, es una o varias acciones concretas, delimitadas en el tiempo, que se realizan con un fin determinado.

Las campañas de marketing no se improvisan y de su planificación dependerá en gran medida su éxito. Esta deberá establecer 5 pasos básicos: objetivos, definición del público objetivo, recursos humanos y económicos disponibles, estrategia y medición de los resultados.

El objetivo es el primer paso. ¿Qué queremos conseguir con la campaña? ¿Qué resultados esperamos obtener?

Entrar en los elementos interactivos para más información.

El objetivo debe ser SMART, es decir:

  • SPECIFIC: Detallados y concretos («Aumentar las visitas al Portal de la Biblioteca Virtual»).
  • MEASURABLE: Que se puedan cuantificar («Aumentar las visitas al Portal de la Biblioteca Virtual un 20%»).
  • ACHIEVABLE: Que no resulten imposibles de conseguir («Tener 100.000 visitas a nuestro sitio web en una semana» cuando la media actual es de 200).
  • RELEVANT: Importantes para la marca y alineados con su estrategia.
  • TIME-BASED: Con una fecha límite para alcanzarlo predefinida («Aumentar las visitas al blog de la biblioteca en un 5% en 4 semanas»).

El segundo paso de la planificación de una campaña de marketing es la definición del público objetivo. El segmentar al público, de manera que llegue a quienes comparten esos mismos intereses, e interactuar con él, es una buena estrategia para mejorar el alcance de una publicación.

Entrar en los elementos interactivos para más información.

El concepto de SEGMENTACIÓN que consiste en definir grupos de personas en función de unas características determinadas (geográficos, sociodemográficos -edad; género- o intereses personales).

Importante también que recursos económicos y humanos tengamos disponibles. Hay que plantearse en que medio/s vamos a utilizar en nuestra campaña. Esto dependerá de qué medios sociales estamos presentes, las características del medio social y el público al que va dirigida.

Entrar en los elementos interactivos para más información.

En la campaña de marketing de nuestra biblioteca muchas veces utilizaremos más de una red social pero debemos tener en cuenta que hay que crear contenido personalizado en función del medio social y del público al que va dirigido.

La estrategia consiste en definir las acciones que vamos a realizar en nuestra campaña, quien y cuando se van a llevar a cabo.

Entrar en los elementos interactivos para más información.

Una buena estrategia de branding o refuerzo de marca es especializarte como experto, eso te hará diferente: centrarnos en un tema, en lugar de la marca, del que posicionarnos como experto.

Por último, debemos medir los resultados. Ahí entra el nuevo concepto de INDICADORES CLAVE DE RENDIMIENTO O KPI (KEY PERFORMANCE INDICATORS). Estos son parámetros o variables utilizados para evaluar el progreso hacia la consecución de los objetivos planteados.

Entrar en los elementos interactivos para más información.

Los Indicadores clave de rendimiento o KPI (Key Performance Indicators) están siempre relacionados con los objetivos definidos para la campaña de marketing y miden el rendimiento de la misma.

Muchas gracias a @SEDIC20 y @narroyo por esta iniciativa de su curso de formación gratuito “Cómo crear una campaña de marketing en medios sociales” en tiempos de @COVID_19

Cómo aumentar la visibilidad de nuestros trabajos de investigación

Un objetivo de todo aquel que publica es aumentar la visibilidad de sus trabajos, lo que hará que estos sean más usados y citados, aumentando así la influencia y el impacto de nuestra investigación.

Evaluar el impacto del resultado de investigación es una actividad clave en solicitudes de financiación y empleo, promoción académica, así como mejora de la reputación de un investigador dentro de las comunidades académicas.

 

Los pasos para conseguir aumentar la visibilidad podríamos resumirlos en los siguientes:

  • Crear y mantener un perfil de autor que agrupe todas nuestras publicaciones, lo que permite que otros especialistas encuentren nuestros trabajos rápidamente. Disponemos de herramientas como ORCID, Scopus Author ID, ResearchID y perfil de Google Académico. Gracias a estos resolveremos el problema de la ambigüedad del nombre de autor, nos aseguramos que nuestras publicaciones se nos atribuyan correctamente, lo que a su vez aumenta la accesibilidad y la visibilidad de nuestro trabajo.
  • Publicar en Open Access y depositar nuestros trabajos en repositorios.
  • Promocionar nuestra investigación en redes sociales como blog, LinkediN y Twitter para comunicarnos con la audiencia local e internacional (académicos y medios de comunicación, etc.).
  • Participar en redes sociales académicas como Mendeley, ResearchGate, Academia.edu, etc. Estas redes además de mostrar nuestro perfil y publicaciones nos permite crear una red con otros investigadores con los mismos intereses y participar en una conversación académica. También nos proporcionan estadísticas de descarga y citas de nuestras publicaciones en la plataforma.
  • Identificar con métricas complementarias el alcance y la visibilidad de su trabajo, es decir, quién ha compartido, discutido y citado nuestro trabajo. Esto nos da una mejor visión de nuestra audiencia. 

 

29 DE SEPTIEMBRE, DÍA MUNDIAL DEL CORAZÓN

corazon2015Un partido de infarto, corazones rebeldes, con el corazón en un puño, corazón partío, descorazonados, de todo corazón… Si hay un icono banalizado, exprimido, comercializado… éste es, sin duda, el corazón. Máquina perfecta a la que cada 29 de septiembre el mundo le dedica un día para recordarnos que conviene cuidarlo, revisarlo y tenerlo en las mejores condiciones para que no nos dé un susto de muerte, y nunca mejor dicho.

Desde 2000, todos los 29 de septiembre se celebra el Día Mundial del Corazón con el objetivo de concienciar a la población sobre lo que supone la primera causa de muerte en el mundo hoy en día y que, según la World Heart Federation, podría llegar a suponer 23 millones de muertes en el futuro 2030.

Un alto porcentaje de estas muertes pueden considerarse prematuras y acaecen antes de los 70 años, acabando con la vida de personas que aún pueden y tienen mucho que hacer, decir y disfrutar. Evitando estas muertes mediante prácticas saludables se evitarían dramas familiares y pérdidas irreparables. Eso es lo que se propone esta campaña de 2015 y todas las campañas anuales anteriores.

Este año se ha elegido como lema Elegir un corazón sano para todos en todas partes con el objetivo de crear entornos saludables para el corazón y asegurar que todo el mundo tenga la oportunidad de tomar decisiones saludables para el corazón en cualquier lugr y actividad.

Recopilación de recursos en: http://www.netvibes.com/dia-mundial-corazon

Netvibes corazon

21 de Marzo Día Mundial del Síndrome de Down

El 21 de marzo es el Día Mundial del Síndrome de Down. Esta fecha fue elegida porque con ella se significa la triplicación del cromosoma 21 (mes 3, día 21), causante de este síndrome. “La vida no va de cromosomas” es el lema de la campaña que para este año 2015 ha lanzado la Asociación Down España.

En el Blog Dias Mundiales De tenéis la información correpondiente al Síndrome de Down y al Googlesite 21 de Marzo – Día Mundial del Síndrome de Down con la recopilación de interesantísimos recursos.

DMDsindromedown

Cómo estar actualizados de las novedades de la National Library of Medicine

Las bases de datos como PubMed/MEDLINE y otros recursos de la National Library of Medicine son herramientas de uso diario para los especialistas en información de ciencias de la salud por lo que es fundamental mantenernos al día de las últimas novedades y más teniendo en cuenta que están en continuo cambio.

La NLM incorporó desde un principio todas las herramientas que nos ofrecen estas redes sociales, blogs, listas,… para informar, difundir contenidos y estar en contacto con todos sus usuarios. Es posible conectarse via Facebook, Twitter, Pinteres, suscribirse a canales de YouTube y Slideshare, suscribirse vía RSS a noticias, podscats y webcats, y a listas de distribución a través de correo-e. Aquí tenéis la lista completa para conectaros a la NLM y la página oficial de RSS Feeds.

Personalmente os recomiendo la suscripción al NLM Technical Bulletin pues es la fuente para la información más reciente.

NLM Technical Bulletin

Incorporación de almetrics en revistas de editoriales científicas

Las altmetrics son métricas o medidas del uso de las publicaciones científicas que se proponen como alternativas al factor de impacto (JCR) y que miden la popularidad de un artículo basándose en las menciones en blogs, el número de retuits o que se comparte en redes sociales como Facebook o Google+, el de personas que guardan un artículo en su gestor de referencias como Mendely o CiteULike. Más información aquí.

Diversos editores han comenzado a ofrecer esta información a los lectores, como por ejemplo BioMed Central o Nature Publishing Group.

 

Journal of eating disorders

 

Altmetric es el servicio que rastrea y mide el impacto de artículos académicos a través de los medios tradicionales y sociales. Este año ha incorporado Almetric las editoriales Springer (enero 2014) y, desde hoy, la editorial Wiley (más información aquí).

Los artículos nos muestran una puntuación que indica la calidad y la cantidad de atención que el artículo ha recibido. Esta puntuación se basa en tres factores principales: el número de individuos que citan un documento, donde ocurren las menciones y la frecuencia con la que el autor de cada mención habla sobre el artículo (más sobre el algoritmo aquí).

 

Almetric

 

Tras hacer click en el «badge» de Almetric se llega a una página de datos que muestra la puntuación y los detalle de ese artículo.

almetric wiley

 

Tal vez como dice mi compañero José Manuel Estrada en su entrada «Todo en orden«: «el monopolio del JCR parece ir teniendo fin y que las instituciones oficiales, aquejadas de impactolatría, deberían de ir pensando también en incorporar otros indicadores».

Parece poco probable que estas métricas a corto plazo sustituyan al JCR pero nos dan una información más completa del impacto o popularidad de un artículo.

 

Cómo instalar Zotero

En anteriores entradas he comentado algunos programas gestores de referencias como Mendeley y Zotero. Ambos son muy similares pero Zotero tiene la particularidad de ser una extensión de Firefox.

Como esto puede ser un inconveniente para aquellos menos familiarizados os dejo la presentación que ha hecho Ernesto Barreda, de la Subdirección de C. de Farmacia y Productos Sanitarios de la Comunidad de Madrid donde da unas sencillas instrucciones de instalación.

Netvibes en la Biblioteca Virtual

En la Biblioteca Virtual se ha creado, con Netvibes, un acceso unificado a una serie de recursos de información (sumarios, RSS, alertas, noticias) que hemos consdeirado relevantes. Se puede acceder desde la página principal de la Biblioteca Virtual o desde esta dirección http://www.netvibes.com/bvale#HOY_PRESENTAMOS.

En esta página hay una selección de recursos de información en ciencias de la salud organizada en pestaña. En cada pestaña, encontraréis información distinta, organizada principalmente por la tipología de su fuente.
En la sección derecha, «Cosas que hacer con este NETVIBES», tenéis un índice de cada pestaña.

Más información en: La primera con “v” y la segunda con “b” | Esto no es la biblioteca de Alejandría.

Jornadas MEDES «Web 2.0 y medicina en español»

El miércoles 26 de octubre se celebrarán las  VII Jornadas MEDES con el título «Web 2.0 y medicina en español«, como es habitual en el Euroforum de San Lorenzo de El Escorial.

Habrá 2 mesas redondas: «La información biomédica en español en la Web 2.0» y «El médico como profesional colaborativo en la web 2.0». Además, tras la comida está programada la tertulia  «El ciudadano como consumidor de información sobre salud en el entorno de la web 2.0» y la conferencia de clausura de título «La Web 2.0 en medicina: un paseo por la nube y la realidad».

Aquí os dejo el documento con el programa completo:

Más información e inscripción aquí.

Recomiendo Mendeley

Ayer puede participar en el webinar «Mendeley for Librarians» y os puedo decir que cada vez me gusta más este software para administar, compartir, anotar y citar la bibliografía.
He utilizado hace años Reference Manager, Refworks y, más recientemente, Zotero. Sin embargo, creo que comparándo este con el resto tiene indudables ventajas. Algunas son su gratuidad, el poder hacer anotaciones en los pdfs, la posibilidad de colaborar con grupos públicos, compatibilidad con los navegadores Explorer, Chome, Firefox,…, detección de duplicidades, extracción del PubMed ID desde los pdfs y de los detalles de las referencias desde los pdfs.

Aquí os dejo el enlace a una comparativa http://www.mendeley.com/compare-mendeley/?utm_source=WebEx&utm_medium=email&utm_campaign=Webinars

Y también la presentación en español: View Mendeley Teaching Presentation – Spanish 2011