Cerrar

10 reglas simples para comprender cómo abordar la información que se puede encontrar en un artículo científico

Ahora que se han incorporado los nuevos residentes a los hospitales, es el momento para introducirles en el arte de la lectura crítica de artículos científicos. A diferencia de la información a la que están más acostumbrados a tratar como es la de los libros de texto, el propósito y el enfoque de la lectura de un artículo científico es diferente y puede parecer una tarea complicada.

Sin embargo, saber leer literatura científica es crucial para la formación y actualización de los profesionales sanitarios, ya que gracias al acceso a esta van a poder identificar nuevas preguntas de investigación y llenar lagunas de conocimiento.

Para introducirles en esta nueva tarea, recomiendo la lectura del artículo de Carey que aporta 10 reglas simples para la lectura de un artículo científico. Entre estas destaco la recomendación 6 de “sea crítico” y cuyos principios resumo en la siguiente figura.

Regla 6: «Sea crítico» al leer un artículo científico.

BIBLIOGRAFÍA

Carey, M. A., Steiner, K. L., & Petri, W. A., Jr (2020). Ten simple rules for reading a scientific paper. PLoS Computational Biology, 16(7), e1008032. DOI link: https://doi.org/10.1371/journal.pcbi.1008032; PubMed Central Link: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7392212/

Nuevas accesos a recursos electrónicos

La Consejería de Sanidad ha realizado un importante esfuerzo para conseguir el acceso a la información científica relevante y necesaria para su actividad clínica, docente e investigadora. Los objetivos son la equidad en el acceso a los recursos de información, racionalizar las suscripciones y optimizar los procesos de coordinación y colaboración.

Fruto de ello, en el año 2021 se ha puesto a disposición de todos los profesionales a través de la Biblioteca Virtual los siguientes recursos:

  • HARRISON Online (libro electrónico) en español;
  • Revistas electrónicas (Radiology 2009-, Radiographics 1981-, Annals of Pharmacotherapy 1999-, Journal of Rheumatology 2001-, Pediatrics 1948-, American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine 1997-, European Respiratory Journal 1988-, Journal of Neurosurgery 1944-, Journal of Neurosurgery: Spine 1999-, Journal of Neurosurgery: Pediatrics 2004-, Journal of Neurosurgery: Case Lessons 2021-, Neurosurgical Focus 1996-);
  • JoVE (una innovadora plataforma de video artículos) Medicine y Immunology & Infection;
  • La colección de revistas  de Wiley Medical & Nursing;
  • La colección de revistas de Springer.

Todos estos nuevos recursos se encuentran ya disponibles en el Portal de Biblioteca del Hospital Universitario de Getafe: https://m-hug.c17.net/ y enlazados la cuenta de PubMed del Hospital: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?myncbishare=bibgetafe

¿Quieres estar informado de lo publicado en PubMed sobre #COVID-19 y tienes poco tiempo?

Or recomiendo la estupenda  web de @ernestob con artículos de Coronavirus en PubMed actualizada diariamente

https://bit.ly/covid19bibliometria

Además, podemos ver:

─ Valor y link a Altmetric para cada artículo

─ Enlaza web con artículos en inglés y español ordenados por valor top de Altmetric

https://bit.ly/covid19top

Por otro lado os recomiendo LitCovid que es la colección más completa de trabajos de investigación sobre #COVID19 -19 (ver http://go.nature.com/3almd5p).

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/research/coronavirus/docsum

También puedes acceder a las últimas publicaciones de la CDC: https://www.coronavirus.gov  y las últimas investigaciones del NIH: https://www.nih.gov/coronavirus.

Os queremos recordar que, como siempre, nos tenéis a vuestra disposición para búsquedas de información en general y obtención de documentos. cualquiera de los recursos virtuales que tenemos disponibles para hacer vuestras peticiones porque estamos teniendo problemas con el correo electrónico y no os atenderíamos con la agilidad necesaria.

¿Has recibido un correo electrónico de una revista en el que te solicita el envío de un trabajo para su publicación?

 

desconfianza

Si la respuesta es afirmativa aquí te dejo mi recomendación: DESCONFIA del correo y lee mi entrada Predatory Journals o revistas “Open Access” fraudulentas.

Además, y como continuación a la anterior entrada ¿Sabes que en PubMed se indizan revistas fraudulentas? , os recomiendo la lectura de la estupenda entrada Cómo detectar revistas depredadoras de mi compañera María de su blog Bibliovirtual.

predatory Journals.jpg

Existen revistas que hacen que los costes de edición sean pagados por los autores, y este es un modelo lícito, no obstante, debido al fenómeno masivo de las revistas Predator, la mayor parte de las revistas que cobran por publicar son fraudulentas. Aquí os dejo un ejemplo de correo spam de revista fraudulenta:

correo revista depredadora.jpg

¿Sabes que en PubMed se indizan revistas fraudulentas?

La National Library of Medicine produce la base de datos MEDLINE y el repositorio de revistas a texto completo PMC (PubMed Central). Desde 1997 el motor de búsqueda PubMed nos permite buscar en MEDLINE de forma gratuita. En la entrada anterior ¿Pero no es lo mismo PubMed que MEDLINE? explicada las diferencias existentes entre ambas y que PubMed no solo es MEDLINE aunque su mayor componente sea este. En el siguiente diagrama de Venn publicado por Andrea Manca y cols. (Manca A, Moher D, Cugusi L, Dvir Z, Deriu F. How predatory journals leak into PubMed. CMAJ. 2018 Sep 4;190(35):E1042-E1045. doi: 10.1503/cmaj.180154. PubMed PMID: 30181150; PubMed Central PMCID: PMC6148641.) podemos ver la diferencia de contenido cuantificada y representada su solapamiento.

PUBMED PMC MEDLINE solapamiento

En este artículo se indican las diferentes políticas de selección de revistas para su inclusión en PMC y MEDLINE que provoca la entrada «por la puerta de atrás» de artículos procedente de revistas fraudulentas a PubMed. A diferencia de la política de selección de revistas en MEDLINE, que es muy estricta, PubMed Central tiene un criterio más relajado y flexible.

Previamente a que una revista se incluya en PMC esta ha de cumplir los siguientes requisitos:

  1. Tener un ISSN debidamente registrado.
  2. Ha de estar dentro del ámbito de PMC, como se describe en la sección «PMC Scope«.
  3. Proporcionar a NLM acceso inmediato al contenido.
  4. Debe de estarse editando al menos 2 años y con un mínimo de 25 artículos (por ejemplo, investigación original o artículos de revisión, informes de casos clínicos) revisados por pares.  en forma final antes de presentar la solicitud.

Después hay un procedimiento de 6 pasos que incluye:

  1. Presentación de la solicitud;
  2. Evaluación inicial de la solicitud donde la NLM comprueba que la revista cumple con los requisitos de solicitud previa mencionados;
  3. Revisión de la calidad científica de la revista;
  4. Evaluación técnica donde el editor envía un conjunto representativo de archivos de muestra, que se evalúan para garantizar que los datos de la revista cumplen con los estándares técnicos de calidad de PMC;
  5. Postproducción, una vez completada la fase de evaluación de datos.
  6. Lanzamiento donde la NLM refrenda el «Participation Agreements and Options» del editor y publica la revista en el sitio público de PMC con la aprobación del editor.La participación continua en PMC requiere que una revista y el editor de la revista sigan cumpliendo con los estándares de calidad de NLM para PMC y la colección de NLM a lo largo del tiempo.

En la página «How to participate in PMC» tenéis descrito todo el proceso de forma detallada.

Sin embargo, Andrea Manca y cols. argumentan que la aplicación de estos requisitos no siempre es uniforme y algunas de las revistas que se indizan en PMC tienen menos de 2 años de antigüedad y menos de 25 artículos (a menudo menos de 10). Para conseguirlo la revista ha de demostrar que al menos cuenta con un autor acreditado en su consejo editorial. Por este motivo, las revistas depredadoras a menudo utilizan la identidad de investigadores acreditados que no saben que se les incluye en el consejo editorial de estas revistas. También, esto explica el número masivo de correos electrónicos spam diarios que reciben muchos investigadores con invitaciones para unirse a un comité editorial de una revista.

Para evitar que revistas fraudulentas o depredadoras se incluyan en PubMed los autores proponen que la National Library of Medicine eleve el nivel para la inclusión de revistas en PubMed y PubMed Central y exigir que todos las revistas candidatas cumplan con los exigentes requisitos de MEDLINE.

 

Cómo aumentar la visibilidad de nuestros trabajos de investigación

Un objetivo de todo aquel que publica es aumentar la visibilidad de sus trabajos, lo que hará que estos sean más usados y citados, aumentando así la influencia y el impacto de nuestra investigación.

Evaluar el impacto del resultado de investigación es una actividad clave en solicitudes de financiación y empleo, promoción académica, así como mejora de la reputación de un investigador dentro de las comunidades académicas.

 

Los pasos para conseguir aumentar la visibilidad podríamos resumirlos en los siguientes:

  • Crear y mantener un perfil de autor que agrupe todas nuestras publicaciones, lo que permite que otros especialistas encuentren nuestros trabajos rápidamente. Disponemos de herramientas como ORCID, Scopus Author ID, ResearchID y perfil de Google Académico. Gracias a estos resolveremos el problema de la ambigüedad del nombre de autor, nos aseguramos que nuestras publicaciones se nos atribuyan correctamente, lo que a su vez aumenta la accesibilidad y la visibilidad de nuestro trabajo.
  • Publicar en Open Access y depositar nuestros trabajos en repositorios.
  • Promocionar nuestra investigación en redes sociales como blog, LinkediN y Twitter para comunicarnos con la audiencia local e internacional (académicos y medios de comunicación, etc.).
  • Participar en redes sociales académicas como Mendeley, ResearchGate, Academia.edu, etc. Estas redes además de mostrar nuestro perfil y publicaciones nos permite crear una red con otros investigadores con los mismos intereses y participar en una conversación académica. También nos proporcionan estadísticas de descarga y citas de nuestras publicaciones en la plataforma.
  • Identificar con métricas complementarias el alcance y la visibilidad de su trabajo, es decir, quién ha compartido, discutido y citado nuestro trabajo. Esto nos da una mejor visión de nuestra audiencia. 

 

Revisiones sistemáticas: Cómo documentar los artículos obtenidos en búsquedas no automatizadas en la metodología de búsqueda bibliográfica

Herramientas para mejorar la calidad de la publicación

Problemas con el acceso a Clinicalkey

Por el momento no podemos acceder al Clinicalkey desde la Biblioteca Virtual. Nos han informado que hay un problema técnico y que está la editorial y la plataforma de la Biblioteca Virtual en contacto para su resolución.

Mientras se resuelve, me comunican que no da problemas el acceso desde los ordenadores del Hospital entrando en la URL https://www.clinicalkey.es.

Para el acceso desde casa hay que activar el acceso remoto. Para ello entrar en Login. En la nueva pantalla que aparece hay que entrar en “Acceso remoto” y poner el correo INSTITUCIONAL. A continuación se recibirá un correo e ir seguiendo sus instrucciones.

problema-acceso-ck

Aquí os dejo unas instrucciones completas de como activar el acceso remoto: https://www.clinicalkey.com/info/es/wp-content/uploads/sites/16/2016/11/C%C3%B3mo-activar-el-acceso-remoto-mediante-el-email-institucional-V3.pdf

Novedad: PubMed Journals para mantenernos al día de las revistas de nuestro interés

La mayoría de los profesionales de ciencias de la salud encontrarán PubMed Journals de gran utilidad para mantenerse al día de lo que van publicando las revistas de su interés. En PubMed Journals podremos:

  • Encontrar y seguir las revistas de interés;
  • Explorar nuevos artículos de revistas favoritas como el New England Journal of Medicine;
  • Mantenenos al día con los RSS de los artículos que vayan publicándose de las revistas que seguimos.

Para ello debemos entrar en PubMed Journals donde veremos un listado de revistas populares, una ventana para buscar revistas, las revistas que previamente hemos seleccionado para seguir y, en la columna de la derecha, los RSS de esta lista de revistas por nosotros seleccionadas. De las revistas favoritas o de las localizadas por nosotros podemos hojear el contenido más reciente o ir a la página web de la revista.pubmed-journals2

Para poder seguir una revista debemos tener una cuenta en MyNCBI.

PubMed Journals es un experimento de PubMed labs , incubadora de productos de NCBI con nuevas características y capacidades a los usuarios finales NCBI.

Cuánto tarda un artículo en estar indizado en MEDLINE

Hay que tener en cuenta que hay cierto retraso en la indización de artículos de PubMed. Esto determina que si queremos los últimos artículos de un tema, tendremos que utilizar en nuestra estrategia palabras clave además de los términos MeSH. Otra cosa que tenemos que saber es que un pequeño porcentaje de los artículos no están indexados con encabezamientos MeSH porque solo los podremos recuperarlos a través de palabras clave.

Tres meses después de la publicación, aproximadamente el 75% de los artículos se han indexado. El intervalo de tiempo entre cuando se introduce un artículo en PubMed y es indexado con términos MeSH se estima en más de 4 meses en revistas de farmacia (Rodriguez, R.W. Delay in indexing articles published in major pharmacy practice journals. Am J Health Syst Pharm. 2014;71:321–324.; Minguet, F., Salgado, T.M., van den Boogerd, L., Fernandez-Llimos, F. Quality of pharmacy-specific Medical Subject Headings (MeSH) assignment in pharmacy journals indexed in MEDLINE. Res Social Adm Pharm. 2015;11:686–695).

Sin embargo, en función del lugar de publicación y otros factores, puede tardar hasta 3 años para todos los artículos sean indexados (http://researchguides.uic.edu/c.php?g=252556&p=1683868).

Existe poca información sobre los factores que podrían contribuir a este retraso. Acaba de publicarse un trabajo en el que analiza estos factores para lo que revisa un total de 7906 artículos procedentes de 18 revistas. Este estudio encontró un retraso significativo entre el momento en que se disponía de los artículos en PubMed y cuando fueron indexados con términos MeSH. También se identificaron diferencias entre las revistas de diferente factor de impacto, áreas de interés y disciplina. Un factor de impacto superior se corresponde con un tiempo más rápido para la indexación pero los autores del estudio no identificaron un factor(s) claro que parezca conducir a un tiempo de indexación (Irwin AN, Rackham D. Comparison of the time-to-indexing in PubMed between biomedical journals according to impact factor, discipline, and focus. Res Social Adm Pharm. 2016 May 5. pii: S1551-7411(16)30019-5. doi: 10.1016/j.sapharm.2016.04.006. [Epub ahead of print] PubMed PMID: 27215603).

29 DE SEPTIEMBRE, DÍA MUNDIAL DEL CORAZÓN

corazon2015Un partido de infarto, corazones rebeldes, con el corazón en un puño, corazón partío, descorazonados, de todo corazón… Si hay un icono banalizado, exprimido, comercializado… éste es, sin duda, el corazón. Máquina perfecta a la que cada 29 de septiembre el mundo le dedica un día para recordarnos que conviene cuidarlo, revisarlo y tenerlo en las mejores condiciones para que no nos dé un susto de muerte, y nunca mejor dicho.

Desde 2000, todos los 29 de septiembre se celebra el Día Mundial del Corazón con el objetivo de concienciar a la población sobre lo que supone la primera causa de muerte en el mundo hoy en día y que, según la World Heart Federation, podría llegar a suponer 23 millones de muertes en el futuro 2030.

Un alto porcentaje de estas muertes pueden considerarse prematuras y acaecen antes de los 70 años, acabando con la vida de personas que aún pueden y tienen mucho que hacer, decir y disfrutar. Evitando estas muertes mediante prácticas saludables se evitarían dramas familiares y pérdidas irreparables. Eso es lo que se propone esta campaña de 2015 y todas las campañas anuales anteriores.

Este año se ha elegido como lema Elegir un corazón sano para todos en todas partes con el objetivo de crear entornos saludables para el corazón y asegurar que todo el mundo tenga la oportunidad de tomar decisiones saludables para el corazón en cualquier lugr y actividad.

Recopilación de recursos en: http://www.netvibes.com/dia-mundial-corazon

Netvibes corazon

Predatory Journals o revistas “Open Access” fraudulentas

Existen revistas de acceso abierto cuyas prácticas editoriales son fraudulentas o poco éticas y con una revisión por pares deficiente denominadas “Predatory journals” (un término acuñado por el bibliotecario Jeffrey Beall). Son revistas caracterizadas por no revisar los artículos, aceptar artículos deliberadamente falsos, enviar emails masivos o mentir acerca de la ubicación o acerca de cualquier otro criterio, como el factor de impacto. El medio que eligen para promocionarse estas revistas es mediante spam o correo electrónico masico. Diariamente, las cuentas de correo electrónico de los investigadores son invadidas por mensajes de Call for Papers con información sobre el alcance de la revista, fechas límite de recepción de artículos, sitios web, etc.

¿Dónde está el truco? La publicación rápida del manuscrito siempre y cuando se pague por adelantado los altos costos del proceso editorial (cantidades que van desde los 100 a incluso miles de euros). Los investigadores experimentados no suelen “picar” pero los investigadores noveles pueden caer en la trampa con bastante facilidad.

En nuestra ayuda existe la conocida como Beall’s List creada por Jeffrey Beall, bibliotecario de la Universidad de Colorado, en Denver, en la que identifica 693 editoriales potencialmente fraudulentas (http://scholarlyoa.com/publishers/) y 507 revistas (http://scholarlyoa.com/individual-journals/) (datos de la evolución en los últimos años aquí).

Beall 'sList

Ver más en Scholarly Open Access http://scholarlyoa.com/

Cómo citar artículos de revistas en Internet

La cita de un artículo de revista en papel no suele dar problemas. Sin embargo, con la aparición de las revistas online el trabajo de referenciar se ha complicado bastante. En caso de duda disponemos de la segunda edición del libro «Citing Medicine. The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers» disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7256/

En este libro nos indican que el formato estándar es el siguiente:

Cita revista Internet

Por desconocimiento de las reglas de citación o por comodidad muchas veces los autores incluyen en sus manuscritos la referencia del artículo en su versión papel. Algunas revistas online son idénticas a sus versiones impresas pero cada vez es más frecuente que la versión electrónica incluya material no disponible en la versión en papel tales como hiperenlaces, gráficos complejos, multimedia como vídeos y sonido o apéndices con información ampliada. Por eso es importante citar la versión que se consulta y si es un artículo de Internet no deberíamos citarlo como si se tratara de una versión impresa

El manual Citing medicine nos indican citar un artículo de revista de Internet como si fuera un artículo impreso, pero con estas excepciones importantes:

  • Usar la palabra «Internet» entre corchetes después de que el título de la revista.
  • Incluir cualquier fecha de actualización / revisión y una fecha de la cita entre corchetes después de la fecha de publicación.
  • Cuando no se proporciona la paginación del artículo, como ocurre a menudo, el cálculo de la longitud del artículo con los mejores medios posibles, por ejemplo, en términos de páginas impresas. Si un artículo tiene muchos hipervínculos, será imposible determinar la longitud.
  • Proporcionar la URL u otra dirección electrónica del artículo.

Para ello nos recomiendan empezar la cita a un artículo de Internet como si se tratara de un artículo impreso y, a continuación, añadir los elementos específicos de Internet. Por ejemplo:

Versión impresa del artículo: 

Kaul S, Diamond GA. Good enough: a primer on the analysis and interpretation of noninferiority trials. Ann Intern Med. 2006 Jul 4;145(1):62-9.

Agregar la información de la edición en Internet (en negrita):

Kaul S, Diamond GA. Good enough: a primer on the analysis and interpretation of noninferiority trials. Ann Intern Med [Internet]. 2006 Jul 4 [cited 2007 Jan 4];145(1):62-9. Available from: http://www.annals.org/cgi/reprint/145/1/62.pdf

Más información y ejemplos en: Patrias K, author; Wendling D, editor. Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Bethesda (MD): National Library of Medicine (US); 2007-. Chapter 23, Journals on the Internet. 2007 Oct 10 [Updated 2015 Aug 11].Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7281/

Incorporación de almetrics en revistas de editoriales científicas

Las altmetrics son métricas o medidas del uso de las publicaciones científicas que se proponen como alternativas al factor de impacto (JCR) y que miden la popularidad de un artículo basándose en las menciones en blogs, el número de retuits o que se comparte en redes sociales como Facebook o Google+, el de personas que guardan un artículo en su gestor de referencias como Mendely o CiteULike. Más información aquí.

Diversos editores han comenzado a ofrecer esta información a los lectores, como por ejemplo BioMed Central o Nature Publishing Group.

 

Journal of eating disorders

 

Altmetric es el servicio que rastrea y mide el impacto de artículos académicos a través de los medios tradicionales y sociales. Este año ha incorporado Almetric las editoriales Springer (enero 2014) y, desde hoy, la editorial Wiley (más información aquí).

Los artículos nos muestran una puntuación que indica la calidad y la cantidad de atención que el artículo ha recibido. Esta puntuación se basa en tres factores principales: el número de individuos que citan un documento, donde ocurren las menciones y la frecuencia con la que el autor de cada mención habla sobre el artículo (más sobre el algoritmo aquí).

 

Almetric

 

Tras hacer click en el «badge» de Almetric se llega a una página de datos que muestra la puntuación y los detalle de ese artículo.

almetric wiley

 

Tal vez como dice mi compañero José Manuel Estrada en su entrada «Todo en orden«: «el monopolio del JCR parece ir teniendo fin y que las instituciones oficiales, aquejadas de impactolatría, deberían de ir pensando también en incorporar otros indicadores».

Parece poco probable que estas métricas a corto plazo sustituyan al JCR pero nos dan una información más completa del impacto o popularidad de un artículo.

 

Volver al principio