Incorporación de almetrics en revistas de editoriales científicas

Las altmetrics son métricas o medidas del uso de las publicaciones científicas que se proponen como alternativas al factor de impacto (JCR) y que miden la popularidad de un artículo basándose en las menciones en blogs, el número de retuits o que se comparte en redes sociales como Facebook o Google+, el de personas que guardan un artículo en su gestor de referencias como Mendely o CiteULike. Más información aquí.

Diversos editores han comenzado a ofrecer esta información a los lectores, como por ejemplo BioMed Central o Nature Publishing Group.

 

Journal of eating disorders

 

Altmetric es el servicio que rastrea y mide el impacto de artículos académicos a través de los medios tradicionales y sociales. Este año ha incorporado Almetric las editoriales Springer (enero 2014) y, desde hoy, la editorial Wiley (más información aquí).

Los artículos nos muestran una puntuación que indica la calidad y la cantidad de atención que el artículo ha recibido. Esta puntuación se basa en tres factores principales: el número de individuos que citan un documento, donde ocurren las menciones y la frecuencia con la que el autor de cada mención habla sobre el artículo (más sobre el algoritmo aquí).

 

Almetric

 

Tras hacer click en el «badge» de Almetric se llega a una página de datos que muestra la puntuación y los detalle de ese artículo.

almetric wiley

 

Tal vez como dice mi compañero José Manuel Estrada en su entrada «Todo en orden«: «el monopolio del JCR parece ir teniendo fin y que las instituciones oficiales, aquejadas de impactolatría, deberían de ir pensando también en incorporar otros indicadores».

Parece poco probable que estas métricas a corto plazo sustituyan al JCR pero nos dan una información más completa del impacto o popularidad de un artículo.

 

¿No sabes a que revista enviar tu manuscrito?: Springer Journal Selector βeta

Springer dispone de una nueva herramienta «Springer Journal Selector» (en beta) para ayudar a seleccionar la revista que se adapte a tu investigación entre las más de 2.600 publicaciones de Springer. 

Para ello hay que introducir el resumen, una descripción de la investigación o un texto de muestra y Springer Journal Selector proporciona una lista de revistas relevantes.

Podemos refinar los resultados en función de los requisitos como el factor de impacto o modelo de publicación como las revistas que están acceso abierto.

Springer Journal SelectorMás información en: http://www.springer.com/authors/journal+authors/journal+authors+academy?SGWID=0-1726414-12-837833-0

Desaparece MD-CONSULT

Últimamente anda revuelta la lista de distribución de bibliotecas sanitarias americana MEDLIB-L con el anuncio de Elsevier de dejar de comercializar MD-CONSULT a finales de 2013 y ofreciendo la migración a Clinicalkey.

La verdad es que MD-CONSULT es una plataforma muy utilizada y valorada por los profesionales sanitarios ya que ofrece acceso a las Clínicas de Norteamérca, revistas de Elsevier, libros a texto completo, imágenes, guías de práctica clínica y más información relevante.

Por un lado, parece que CK tiene mucho más contenido (pero ojo que no todo) que MDC pero los archivos retrospectivos de CK no van tan lejos como MDC. Otro posible inconveniente para los usuarios institucionales es que tienen que iniciar sesión con su nombre de usuario personal para acceder al pdf de los libros.

También he leído otros importantes límites en las funcionalidades de CK como la imposibilidad de vincular su contenido desde PubMed u otras plataformas (por ejemplo, Ovid), la no posibilidad de «búsqueda avanzada», no disponer de capacidad de búsqueda de una referencia o cita concreta o de alertas de nuevos números. También comentan que han sido incapaces de averiguar la manera de exportar o imprimir citas seleccionadas y la imposibilidad de hacer búsquedas sofisticadas o refinadas.

Habrá que analizar que contenido y funcionalidades ofrece ClinicalKey y a que precio, que es bastante más elevado que MD-Consult y ver si las estadísticas de uso justifican la migración.

Cómo buscar información farmacoterapéutica

Dejando a un lado las fuentes de información tradicionales como las bases de datos como MEDLINE o EMBASE hoy paso a comentar otros recursos que disponemos para buscar información farmacoterapéutica que se encuentra disponible en Internet.

El primero es el buscador realizado por Ernesto Barrera llamado «Información Farmacoterapéutica» y de subtítulo es: «Un buscador para encontrar información independiente sobre fármacos». Este es un buscador personalizado gracias a la tecnología Google que nos permite buscar en:

  • Páginas dedicadas a la información farmacoterapéutica de los diferentes sistemas de salud de España.
  • Páginas del Ministerio de Sanidad y Consumo, Agencia Española del Medicamento, EMEA y FDA (para fichas técnicas).
  • Otras páginas con información de calidad sobre fármacos.

La utilización de este recurso es tan sencilla como la del propio Google. Para ello:

  • Introduce el fármaco (marca o principio activo) o patología que deseas buscar.
  • Se pueden filtrar las búsquedas pulsando sobre las etiquetas que aparecen junto a los resultados.
  • Para buscar en FDA o la DDD, introduce principio activo en ingles o Denominación Común Internacional (DCI).

Además, hay un Plugin para Firefox que nos permite añadir a este navegador el buscador. Más instrucciones en: https://sites.google.com/site/healthfirefox/

También quiero comentar la recopilación de recursos de evaluación farmacoterapéutica realizada por Pablo Pérez Solís en el Blog Alertas y notas de medicamentos.

Imágenes médicas gratuitas

Los que trabajamos en bibliotecas de instituciones sanitarias repetidamente nos encontramos con usuarios que nos preguntan por cuestiones de derechos de autor y posibilidades de uso de las imágenes médicas que encuentran en Internet y que quieren utilizar para sus clases, sesiones e incluso publicaciones. En un principio la mayoría tiene la visión de que si está en Internet no tiene derechos de autor y no hay límite en su uso. Como sabemos esto es una grave equivocación que intentamos hacerles entender.

Existen lugares de pago de imágenes médicas (por ej.: http://www.elsevierimages.com/http://www.springerimages.com/imagesMD/welcome/) y otros de acceso gratuito como la siguiente recopilación de HLWIKI:

En el propio Portal de la Biblioteca Virtual hay un apartado llamado «Imágenes» con diversos recursos de este tipo.

Declaración de la SemFYC sobre el acceso a las fuentes de información científica para el médico de familia

La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria ha establecido unas prioridades de adquisición de recursos de información para los médicos de familia como resultado de un proyecto de investigación del grupo de MBE de la SemFYC y que ahora se publican en la revista Atención Primaria.

Los recursos que recomiendan sean accesibles a través de las bibliotecas virtuales de las comunidades autónomas son lo siguientes:

  1. Guías Clínicas de Fisterrae
  2. UpToDate
  3. Clinical Evidence
  4. Dynamed
  5. First Consult
  6. Essential Evidence Plus

Asimismo, las revistas médicas relacionadas con la atención primaria que deberían estar accesibles a los médicos de familia desde las bibliotecas virtuales de las comunidades autónomas son:

Atención primaria
Formación Médica Continuada en Atención Primaria (FMC)
Actualización en Medicina de Familia
American Family Physician
Annals of Family Medicine
Annals of Internal Medicine
Archives of Family Medicine
Australian Family Physician
British Journal of General Practice
British Medical Journal
BMC Family Medicine
Canadian Family Practice
European Journal of General Practice
Evidence-Based Medicine
Family Practice
JAMA
Journal of American Board of Family Practice
Journal of Primary Health Care
Journal of Family Practice
The Lancet
Medicina Clínica
New England Journal of Medicine
New Zealand Medical Journal
PLoS Medicine
Scandinavian Journal of Primary Health Care

Y más recomendaciones como la necesidad de accesibilidad a la información, acceso a Internet desde las consultas y necesidad de formación en habilidades de búsqueda a todos los profesionales sanitarios.

Down for everyone or just me?

En lugar de preguntar y preguntarnos si el sitio web que visitamos ha caído o el problema es nuestro hay un excelente sitio web: «Down for everyone or just me?» http://www.downforeveryoneorjustme.com/

Solo hay que introducir la URL en el cuadro de búsqueda y nos devuelve la respuesta que nos permite saber si el problema está en nosotros o no.

Información obtenida de Joanne Jahr, MLS NYUAJNen mensaje enviado a la lista MEDLIB-L@list.uvm.edu

Checklist de literatura gris

Una de las principales complicaciones que solemos tener los documentalistas cuando hacemos la búsqueda de información para la elaboración documentos de síntesis es localizar la literatura gris. Hoy he encontrado un documento de la CADTH que nos puede facilitar esta tarea.

La Agencia Canadiense de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health (CADTH) ofrece información creíble, imparcial y basada en la evidencia sobre la eficacia y eficiencia de los medicamentos y otras tecnologías sanitarias.

Para cumplir su mandato, CADTH produce una variedad de publicaciones que van desde revisiones sistemáticas y evaluaciones económicas a boletines y actualizaciones.

Con el fin de buscar y recuperar la evidencia requerida para producir los informes CADTH buscan en las bases de datos internaciones como MEDLINE, EMBASE y The Cochrane Library. Además, el equipo de los Servicios de Información ha elaborado una lista de literatura gris.

Esta lista de literatura gris, no es exhaustiva, pero incluye sitios web de HTA canadienses e internacionales, agencias de medicamentos y dispositivos, registros de ensayos clínicos, recursos de economía de la salud, bases de datos de prevelencia e incidencia de salud de Canadá y web de formularios de medicamentos.

Má sinformación y descarga de Gry Matters aquí.

Todo sobre la búsqueda en PubMed en un dispositivo móvil

PubMed Mobile Beta, PubMed for Handhelds y PubGet Mobile permiten la búsqueda en PubMed desde dispositivos móviles con acceso a Internet.

PubMed Mobile Beta  ha sido recientemente puesto en marcha por la NLM y proporciona una interface web simplificada y amigable para acceder a PubMed desde dispositivos móviles.

PubMed Mobile homepage

Los resultados de la búsqueda se puede limitar a Free Full Text o artículos de revisión. Tocando el título de un artículo se abre una pantalla con el resumen del artículo, el número PMID, un enlace de texto completo gratuito si está disponible y una lista de enlaces a las citas relacionadas. PubMed móvil Beta no funciona con LinkOut.

PubMed for Handhelds es un proyecto lanzado en 2003 y ofrece algunas opciones interesantes de búsqueda que no están disponibles en otros interfaces de PubMed. Estos incluyen la búsqueda por PICO (Paciente/Problema, Intervención, Comparación y Resultados/Outcome) o pregutas clínicas estructuradas.

PubGet Mobile permite conseguir pdf desde las referencias. Si nuestra institución está registrada podemos personalizar los resultados de búsqueda de tal forma que reflejen los fondos de nuestra biblioteca.

Acceso a Fisterrae

Hasta ahora se podía acceder a Fisterra-e desde la Biblioteca Virtual de la Agencia Laín Entralgo: bien a través del icono de Fisterrae o bien a través de la sección Evidencia Científica.

A partir de hoy podéis acceder también directamente desde la página principal de Fisterrae previo registro de forma personal. El único requisito es tener un correo institucional (con el dominio @salud.madrid.org). Como ventaja añadida al acceso desde el exterior está que vais a poder recibir noticias y alertas de Fisterra de forma personal.

El registro personal debe realizarse a través del acceso (Mis Datos – Alta de Usuarios) cumplimentando el formulario correspondiente. Si ya estuvieras dado de alta en Fisterra con otro e-mail que no fuera el institucional, debes modificarlo entrando en Mis Datos , introduciendo tus claves personales y seleccionando “Modificar mis Datos”. Ahí debes cambiar tu correo personal por el correo institucional.

El manual con las instrucciones de manejo y uso de Fisterra-e ha sido también modificado (ya está colgado también en la BVALE).

Copiado del Blog de la Biblioteca del Hospital de Fuenlabrada

Acceso a Fisterrae « Biblioteca HFLR.

Cultorimics: herramienta de Google para medir las tendencias culturales de hace siglos

En SINC (Servicio de Información y Noticias Científicas de la FECYT) encuentro el siguiente comentario a un artículo publicado en la revista Science de este mes de noviembre.

En este artículo, un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard han realizado un seguimiento de la frecuencia con que las palabras aparecen a lo largo del tiempo.

El equipo cuenta con la colaboración de Google, de la Enciclopedia Británica y el American Heritage Dictionary. Para ello Google ha lanzado el jueves 16 de diciembre de 2010 una nueva herramienta llamada «cultorimics»  que consiste en el conjunto de listados de frecuencias de palabras. El visor El visor está disponible en esta página: http://ngrams.googlelabs.com/

Noticia completa en: Una herramienta de internet permite medir las tendencias culturales de hace siglos / Noticias / SINC – Servicio de Información y Noticias Científicas.

Acceso a Internet en la Biblioteca

Se recuerda al personal del Hospital de Getafe de que en caso de necesitar conexión a internet para solicitar los cursos del IMAP se podrá recurrir a los ordenadores habilitados en la Biblioteca. En caso de tener que realizar dicha solicitud en el turno de tarde, podrá utilizarse al ordenador de la secretaría de Formación (1ª planta área Gerencia).