Integrado el acceso a UpTodate desde la Historia Clínica del Hospital Universitario de Getafe

Entrando a UpToDate desde el HCIS, las credenciales del usuario (anonimizadas) se envían junto con el término(s) de búsqueda.

Acceso a UpToDate desde la Historia Clínica del Hospital de Getafe

Las ventajas de este acceso desde el HCIS son las siguientes:

  • Poder descargar y usar la aplicación móvil;
  • Conseguir Créditos de Formación Médico Continuada (incluso usando UpToDate sin estar en la cuenta);
  • La re-verificación del acceso cada vez que se entra a UpToDate desde la historia clínica (no es necesario verificar la cuenta cada 90 días, entrando con usuario y contraseña);
  • Se dispone de una carpeta de Favoritos, Historial de búsqueda y Temas más consultados por cada usuario.

MeSH on Demand: Herramienta de minería de datos para desarrollar estrategias de búsquedas para revisiones sistemáticas y de alcance

Identificar y seleccionar palabras clave y términos indexados apropiados es crucial para desarrollar estrategias de búsqueda sólidas para ubicar estudios para revisiones sistemáticas y de alcance.

Una herramienta de minería de texto útil es MeSH on Demand https://meshb.nlm.nih.gov/MeSHonDemand. Esta es una herramienta de software que analiza el texto y lo compara con los datos de PubMed para generar MeSH (Medical Subject Headings).

¿Qué tenemos que hacer?

Simplemente copiamos y pegamos el texto de un protocolo de revisión sistemática o una propuesta de investigación en la herramienta MeSH on Demand. Esta nos sugiere encabezados de materia MeSH y enumera 10 artículos basados en el texto ingresado.

Recomendación: Al seleccionar el texto para ingresar en MeSH on Demand, es importante que incluya los puntos clave y las palabras importantes. Por lo general, recomiendo incluir la pregunta de investigación y la información básica clave para el tema de revisión.

Guías, manuales y estándares para hacer y para reportar una revisión sistemática

En una entrada anterior daba cuenta de la actualización de la Declaración PRISMA Statements 2020. Hoy quiero comentaros la interesante entrada “Sobre el uso y mal uso de @PRISMAStatement https://rafabravo.blog/2021/04/22/sobre-el-uso-y-mal-uso-de-prisma/…

Y para mayor comodidad en su uso, en el blog de Rafa Bravo @PrimunNocere, se puede descargar la versión traducida al español aquí.

En esta entrada de su blog PRIMUM NON NOCERE, Rafa Bravo nos deja claro que la declaración @PRISMAStatement 2020 no es una guía para la realización de revisiones sistemáticas y tampoco debe utilizarse para evaluar la calidad metodológica de estas.

Además, la Declaración PRISMA no tiene la intención de aconsejar sobre la publicación de protocolos de Revisiones Sistemáticas, para los cuales se encuentra disponible una extensión separada: PRISMA for Protocols (PRISMA-P) 2015 Statement.

El número de revisiones sistemáticas (RS) ha aumentado sustancialmente durante los últimos 20 años, sin embargo, muchas RS continúan realizándose y notificándose de manera deficiente, y todavía es común ver artículos que usan la Declaración PRISMA y otras pautas de presentación de informes de manera inapropiada. La Declaración PRISMA y sus extensiones son un conjunto mínimo de recomendaciones basadas en la evidencia, diseñadas principalmente para fomentar la presentación de informes transparentes y completos de los RS. Es decir, es una hoja de ruta para ayudar a los autores a describir mejor lo que se hizo, lo que se encontró y, en el caso de un protocolo de revisión, lo que planean hacer ( Sarkis-Onofre R).

Pero no es infrecuente leer en los manuscritos de las revisiones sistemáticas las siguientes frases: «Esta revisión de alcance se llevará a cabo de acuerdo con los elementos de la Declaración PRISMA-ScR». O «Este protocolo se diseñó basándose en la Declaración PRISMA-P».

Por lo tanto, hay que distinguir entre realizar («conduct») e informar («report») una #RevisiónSistemática u otro documento de síntesis de la evidencia. Aquí dejo diferentes guías, manuales y estándares:

Por lo tanto, lo adecuado en el informe de nuestra revisión podemos indicar:

  • «El informe de esta revisión sistemática se guio por los estándares dPRISMA».
  • «Esta revisión de alcance se informó de acuerdo con los elementos de la extensión PRISMA-ScR».
  • «El protocolo se informa de acuerdo con PRISMA-P».

BIBLIOGRAFÍA:

Bravo R. Sobre el uso y mal uso de PRISMA [Internet]. Primum non nocere 2021; 2021 [consultado 27 de abril 2021]. Disponible en: https://rafabravo.blog/2021/04/22/sobre-el-uso-y-mal-uso-de-prisma/

Sarkis-Onofre R, Catalá-López F, Aromataris E, Lockwood C. How to properly use the PRISMA Statement. Syst Rev. 2021 Apr 19;10(1):117. doi: 10.1186/s13643-021-01671-z. PMID: 33875004; PMCID: PMC8056687. Disponible en: https://systematicreviewsjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13643-021-01671-z

No funciona UpToDate

Desde primera hora de la mañana de hoy, 1 de diciembre de 2020, el acceso a UpToDate está interrumpido. Se trata de una suscripción corporativa nacional del Ministerio de Sanidad, por lo que no tenemos responsabilidad directa en la gestión de la licencia. No obstante, desde la Biblioteca Virtual de la Consejería de Sanidad han hablado con los responsables del Ministerio y nos aseguran que el servicio se restablecerá en breve.

@UpToDate no funciona en estos momentos. Estamos trabajando para solucionar esta incidencia técnica lo antes posible. @sanidadgob

¿Qué extensiones de Chrome te ayudarán en tu día a día?

Hay diferentes extensiones de Chrome que puedes añadir a tu navegador. Con ellas dispondrás de diferentes funciones muy útiles, interesantes y, lo que es más importante, productivas, con lo que ahorrarás tiempo cuando navegues.

Aquí te dejo un juego para ver cuantas conoces.

Quizz interactivo. Dos pantallas.

Extensiones de Chrome que puedes añadir a tu navegador con lo que ahorrarás tiempo cuando navegues. Aquí puedes ver cuantas conoces https://view.genial.ly/5fc4c777133eb90d126726cd/learning-experience-challenges-extensiones-chrome

Otras extensiones útiles son las siguientes:

  • Zotero para gestionar referencias en el gestor gratuito Zotero.
  • Mendeley Para gestionar referencias en el gestor gratuito Mendeley.
  • Tab Snooze para guardar artículos, videos y tareas para más tarde. Se volverán a abrir mágicamente cuando los necesite.
  • Diigo para anotar, archivar y marcar páginas web.
  • Unpaywall para acceder de forma abierta y gratuita a la bibliografía recopilando contenido directamente de más de 50.000 revistas y repositorios de acceso abierto de todo el mundo.
  • PubMed Impact Factor para mostrar el factor de impacto (IF) y la información del cuartil JCR (Q1 – Q4) de las revistas en las páginas de resultados de PubMed. También nos permite filtrar los resultados de la búsqueda por factores de impacto o cuartil de revistas JCR. En configuración podemos cambiar los filtros predeterminados.
  • CoCites agrega un botón en PubMed para mostrar artículos frecuentemente citados conjuntamente.
  • Generador rápido de QR

¿Y tú? ¿Qué extensiones utilizar para hacer más eficiente tu trabajo?

Revisiones sistemáticas: Programas para la extracción de datos de las figuras

Los autores de revisiones sistemáticas necesitan extraer los datos numéricos de los estudios, generalmente de los artículos de revistas, pero en muchas ocasiones estos datos se presentan solo en los gráficos y no están disponibles en otro lugar.

Los autores pueden solicitar los datos a los investigadores de los estudios pero raramente obtienen respuesta. Otra opción es extraer los datos de las figuras y gráficos de forma manual o mediante el uso de software.

Los autores de revisiones sistemáticas necesitan extraer los datos numéricos de los estudios pero en muchas ocasiones estos se presentan solo en los gráficos. En estos casos la extracción puede hacerse de forma manual o mediante el uso de software. #SysRev

El uso de programas para este fin es más conveniente, rápido y preciso que la estimación manual (1-2). Sin embargo, solo el 20.5% de los investigadores usan software para extraer datos de figuras y gráficos (3).

Solo el 20.5% de los autores de las revisiones sistemáticas usan software para extraer datos de figuras y gráficos de los estudios. #SysRev

Para este proceso, hay disponibles herramientas, muchas gratuitas, como las siguientes:

El software funciona tomando una imagen de una figura y luego digitalizando los puntos de datos fuera de la figura usando los ejes y escalas establecidos por los usuarios.

El capítulo 5 del Manual Cochrane y los nuevos estándares metodológicos para las revisiones sistemáticas Cochrane indican que la metodología para la extracción de datos debe indicarse (6). Sin embargo, solo el 5.6% de los protocolos Cochrane mencionó en la sección de Métodos cómo se realizará la extracción de datos de las cifras (7).

El capítulo 5 del Manual Cochrane para las revisiones sistemáticas Cochrane indican que la metodología para la extracción de datos debe indicarse. #SysRev

Bibliografía

  1. Gross A, Schirm S, Scholz M. Ycasd – a tool for capturing and scaling data from graphical representations. BMC Bioinformatics. 2014 Jun 25;15:219. doi: 10.1186/1471-2105-15-219. PMID: 24965054; PMCID: PMC4085079.
  2. Jelicic Kadic A, Vucic K, Dosenovic S, Sapunar D, Puljak L. Extracting data from figures with software was faster, with higher interrater reliability than manual extraction. J Clin Epidemiol. 2016 Jun;74:119-23. doi: 10.1016/j.jclinepi.2016.01.002. Epub 2016 Jan 11. PMID: 26780258.
  3. Giang HTN, Ahmed AM, Fala RY, Khattab MM, Othman MHA, Abdelrahman SAM, Thao LP, Gabl AEAE, Elrashedy SA, Lee PN, Hirayama K, Salem H, Huy NT. Methodological steps used by authors of systematic reviews and meta-analyses of clinical trials: a cross-sectional study. BMC Med Res Methodol. 2019 Jul 26;19(1):164. doi: 10.1186/s12874-019-0780-2. PMID: 31349805; PMCID: PMC6659247.
  4. Gheibi S, Mahmoodzadeh A, Kashfi K, Jeddi S, Ghasemi A. Data Extraction from Graphs Using Adobe Photoshop: Applications for Meta-Analyses. Int J Endocrinol Metab. 2019 Oct 8;17(4):e95216. doi: 10.5812/ijem.95216. PMID: 31998381; PMCID: PMC6942170.
  5. Shadish WR, Brasil ICC, Illingworth DA, White KD, Galindo R, Nagler ED, Rindskopf DM. Using UnGraph to extract data from image files: verification of reliability and validity. Behav Res Methods. 2009 Feb;41(1):177-183. doi: 10.3758/BRM.41.1.177. PMID: 19182138.
  6. Higgins JPT, Thomas J, Chandler J, Cumpston M, Li T, Page MJ, Welch VA (editors). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions version 6.0 (updated July 2019). Cochrane, 2019. Available from http://www.training.cochrane.org/handbook.
  7. Vucic K, Jelicic Kadic A, Puljak L. Survey of Cochrane protocols found methods for data extraction from figures not mentioned or unclear. J Clin Epidemiol. 2015 Oct;68(10):1161-4. doi: 10.1016/j.jclinepi.2014.11.016. Epub 2014 Dec 18. PMID: 25577327.

#COVID-19: ¿Cómo prevenir la exposición al #SARS-CoV-2 en la comunidad?

La práctica del distanciamiento social quedándonos en casa tanto como sea posible y mantener una distancia de 1 a 2 metros de los demás cuando tengamos que salir parece la medida más eficaz de prevención de la infección por SARS-CoV-2. También hay que evitar el contacto cercano con personas enfermas.

Las recomendaciones generales para reducir la transmisión de la infección son:

Lavado de manos con agua y jabón o con solución hidroalcohólica si no tenemos disponible el acceso al jabón.

Cubrirse la boca con el codo en caso de tos o estornudos.

Evitar tocarse la cara.

Limpieza y desinfección de objetos y superficies que se tocan con frecuencia.

El uso de mascarilla en personas sin sintomatología ya lo tratamos en una entrada anterior y sigue siendo controvertido y las recomendaciones varían según el país.

Aquí os dejo algunas infografías y vídeos interesantes sobre este tema.

#COVID-19: Tipos de mascarilla, no todas son iguales

Siguiendo con la entrada del pasado 3 de abril sobre «COVID-19: Consejos de uso de mascarillas en comunidad» hoy quiero añadir más información gráfica para que sepamos distinguir entre los diferentes tipos de mascarillas.

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha publicado en su web la página «Guías para la fabricación de mascarillas y ropa de protección» y donde podemos ver la siguiente imagen:

Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Clarificación de los diferentes tipos de mascarillas [PDF] [933,65 KB]01/04/2020 9:18:03

También comparto otra imagen de los tipos de mascarilla

Autor Pablo Medina Sánchez. Técnico superior PRL pablo.medina@bureau veritas.com https://www.urgenciasyemergen.com/coronavirus-mascarillas-y-evidencia-cientifica/#Tipos_de_mascarillas_y_su_funcion

Y también mencionar la página de la Coronapedia sobre Reutilización y reprocesado de mascarillas quirúrgicas y mascarillas de alta filtración FFP2 y FFP3

Y otra entrada de mi blog de evidencia de las mascarillas caseras de tela

Información #COVID19 seleccionada y accesible a texto completo #AyudaBiblioteca

Desde la Biblioteca del Hospital queremos proporcionar la información más relevante relacionada con el COVID-19. Para ello hemos elaborado una página web con diferentes recursos a texto completo, páginas de interés y enlaces que se va actualizando diariamente con la última información científica de esta temática. Acceso aquí.

Esta página de recursos sobre el coronavirus SARS-CoV-2 es posible gracias a la colaboración de un grupo de profesionales de bibliotecas de Ciencias de la salud. Puedes encontrarlos en Twitter con los hashtags #JuntosParaAyudarte y #AyudaBiblioteca

Y recordad que, aunque la Biblioteca del Hospital Universitario de Getafe se encuentra cerrada, seguimos dando servicio a nuestros usuarios por los diferentes canales virtuales de que disponemos. Seguimos dando acceso a los recursos de información, proporcionando artículos, realizando búsquedas bibliográficas y mucho más.

#COVID19: Consejos de uso de mascarillas en comunidad

Parece que hay mucha controversia sobre si hay o no hay de usar mascarillas la población (uso comunitario) y el uso racional de estas. Por ese motivo os dejo varios documentos interesantes sobre este tema:

Feng S, Shen C, Xia N, Song W, Fan M, Cowling BJ. Rational use of face masks in the COVID-19 pandemic [published online ahead of print, 2020 Mar 20]. Lancet Respir Med. 2020;S2213-2600(20)30134-X. doi:10.1016/S2213-2600(20)30134-X Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lanres/article/PIIS2213-2600(20)30134-X/fulltext

Donde aparece esta tabla:

Las recomendaciones de la OMS «Advice on the use of masks in the community, during home care and in healthcare settings in the context of the novel coronavirus (COVID-19) outbreak» Disponible en: https://www.who.int/publications-detail/advice-on-the-use-of-masks-in-the-community-during-home-care-and-in-healthcare-settings-in-the-context-of-the-novel-coronavirus-(2019-ncov)-outbreak

En el documento de la OMS del 6 de abril «Advice on the use of masks in the context of COVID-19. Interim guidance» nos dice que «los estudios en gripe, enfermedades similares a la gripe y coronavirus humanos proporcionan evidencia de que el uso de una máscara médica puede prevenir la propagación de gotitas infecciosas de una persona infectada a otra persona y la posible contaminación del medio ambiente por estas gotitas. Hay evidencia limitada que usar una máscara médica por parte de personas sanas en los hogares o entre los contactos de un paciente enfermo, o entre los asistentes a reuniones masivas puede ser beneficioso como medida preventiva. Sin embargo, actualmente no hay evidencia de que usar una máscara (ya sea médica u otros tipos) por personas sanas en el entorno comunitario más amplio, incluido el uso universal de máscara en la comunidad, pueden prevenir la infección con virus respiratorios, incluido COVID-19».

Además, continua: «Las máscaras médicas deben reservarse para los trabajadores de la salud. El uso de máscaras médicas en la comunidad puede crear una falsa sensación de seguridad, al descuidar otras medidas esenciales, como las prácticas de higiene de manos y el distanciamiento físico, y puede conducir a tocar la cara debajo de las máscaras y debajo de los ojos, resultando en un gasto innecesarios y que se quite las máscaras de aquellos en el cuidado de la salud que más las necesitan, especialmente cuando las máscaras son escasas».

Continua: «Las personas con síntomas deben usar una máscara médica, aislarse a sí mismo y buscar consejo médico tan pronto como empiecen a sentirse mal».

Y por último una página de la CORONAPEDIA sobre reutilización y reprocesado de mascarillas quirúrgicas y mascarillas de alta filtración FFP2 y FFP3 accesible aquí: https://www.coronapedia.org/base-conocimiento/reutilizacion-y-reprocesado-de-mascarillas-quirurgicas-y-mascarillas-de-alta-filtracion-ffp2-y-ffp3/?utm_campaign=corona-dudas&utm_medium=twitter&utm_source=socialmedia

¿Estás pensado realizar un Revisión Sistemática?

A la hora de planificar una revisión sistemática, has de tener en cuenta dos cuestiones fundamentales. La primera es quién va a formar parte del equipo de autores. Las revisiones deben ser realizadas por más de una persona. Los autores deben establecer un equipo con la experiencia y los conocimientos adecuados tanto en el tema de la revisión como en los métodos de revisión sistemática. Los especialistas metodológicos, como los estadísticos y los especialistas en información, deben incluirse como autores cuando cumplen con los criterios de ICMJE.

En segundo lugar, los autores han de tener en cuenta los recursos necesarios, de entre los cuales el más importante es el tiempo. La cantidad de tiempo requerida es muy variable y dependerá del tema de la revisión, el número de estudios que haya que manejar, los métodos utilizados y la experiencia de los autores.

Por último te aconsejo que consultes SR Tool Box. Es un catálogo web de herramientas para diversas tareas dentro del proceso de realización de una revisión sistemática y síntesis de evidencia como es el software, guías y estándares y listas de verificación de calidad, etc.

SR Tool Box

Se puede realizar una búsqueda simple por palabra clave (Quick Search) y una búsqueda más detallada (Advanced Search) que permite seleccionar varios criterios para encontrar tipos específicos de herramientas y enviar nuevas herramientas a la base de datos.

Más información en: Cumpston M, Chandler J. Chapter II: Planning a Cochrane Review. In: Higgins JPT, Thomas J, Chandler J, Cumpston M, Li T, Page MJ, Welch VA (editors). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions version 6.0 (updated August 2019). Cochrane, 2019. Available from www.training.cochrane.org/handbook

¿Tienes perfil en ResearcherID? el 15 de Abril desaparece…..

A partir del 15 de abril de 2019, la plataforma ResearcherID desaparecerá y todos los perfiles públicos contenidos en www.researcherid.com pasarán a formar parte de Publons, lo que permitirá tener funciones adicionales como: importar publicaciones, actualizar métricas, impulsar el historial del investigador o descargar su expediente académico, incorporar la actividad como revisor, también como editor, etc. 

Para informar de estos cambios a todos los usuarios afectados, Clarivate ha organizado unas jornadas formativas gratuitas y en español, que se celebrarán el próximo día 15 o 24 de abril, según mejor convenga al usuario:

  • Sesión 1 – 15 de abril a las 12:00 (hora de Madrid). Inscripción AQUÍ
  • Sesión 2 –   24 de abril a las 12:00 (hora de Madrid). Inscripción AQUÍ

Estos cursos son organizados por Clarivate, Fecyt NO expide certificado de asistencia.

DIAMUNDIALDE: Día Mundial de los Pacientes Trasplantados

6 de junio, Día Mundial de los Pacientes Trasplantados Para divulgar la utilidad de una intervención como el trasplante de órganos en la supervivencia y calidad de vida de infinidad de pacientes con enfermedades crónicas o insuficiencias (renales, oftalmológicas, hematológicas, cardiacas o hepáticas) se ha establecido el 6 de junio como Día Mundial de los […]

a través de TRASPLANTES 2018 — DIASMUNDIALESDE