Existen revistas de acceso abierto cuyas prácticas editoriales son fraudulentas o poco éticas y con una revisión por pares deficiente denominadas “Predatory journals” (un término acuñado por el bibliotecario Jeffrey Beall). Son revistas caracterizadas por no revisar los artículos, aceptar artículos deliberadamente falsos, enviar emails masivos o mentir acerca de la ubicación o acerca de cualquier otro criterio, como el factor de impacto. El medio que eligen para promocionarse estas revistas es mediante spam o correo electrónico masico. Diariamente, las cuentas de correo electrónico de los investigadores son invadidas por mensajes de Call for Papers con información sobre el alcance de la revista, fechas límite de recepción de artículos, sitios web, etc.
¿Dónde está el truco? La publicación rápida del manuscrito siempre y cuando se pague por adelantado los altos costos del proceso editorial (cantidades que van desde los 100 a incluso miles de euros). Los investigadores experimentados no suelen “picar” pero los investigadores noveles pueden caer en la trampa con bastante facilidad.
En nuestra ayuda existe la conocida como Beall’s List creada por Jeffrey Beall, bibliotecario de la Universidad de Colorado, en Denver, en la que identifica 693 editoriales potencialmente fraudulentas (http://scholarlyoa.com/publishers/) y 507 revistas (http://scholarlyoa.com/individual-journals/) (datos de la evolución en los últimos años aquí).
Ver más en Scholarly Open Access http://scholarlyoa.com/