Por otro lado os recomiendo LitCovid que es la colección más completa de trabajos de investigación sobre #COVID19 -19 (ver http://go.nature.com/3almd5p).
Os queremos recordar que, como siempre, nos tenéis a vuestra disposición para búsquedas de información en general y obtención de documentos. cualquiera de los recursos virtuales que tenemos disponibles para hacer vuestras peticiones porque estamos teniendo problemas con el correo electrónico y no os atenderíamos con la agilidad necesaria.
Estos días hemos comenzado en la Biblioteca a recopilar la producción científica del Hospital del año 2019. En esta primera aproximación hemos buscado en la WoS por el campo de organización-consolidada, que es el nombre mejorado de nuestra institución y de gran ayuda para no perder información. Con el límite temporal del año 2019 recuperamos 250 documentos en la colección principal de la WoS. En PubMed solo hemos recabado 168 artículos. Eliminado duplicados hemos obtenido 112 referencias únicas en la WoS. Todavía nos queda la búsqueda en otras bases de datos e índices de citas así como volver a actualizar los resultados dentro de unos meses.
He aprovechado estos resultados preliminares para analizar con la WoS la producción obtenida y vemos que, por el momento, han sido citados en 218 ocasiones obteniendo un índice H de 6.
El artículo más citado es el de referencia: Martínez-Velilla N, Casas-Herrero A, Zambom-Ferraresi F, Sáez de Asteasu ML, Lucia A, Galbete A, García-Baztán A, Alonso-Renedo J, González-Glaría B, Gonzalo-Lázaro M, Apezteguía Iráizoz I, Gutiérrez-Valencia M, Rodríguez-Mañas L, Izquierdo M. Effect of Exercise Intervention on Functional Decline in Very Elderly Patients During Acute Hospitalization: A Randomized Clinical Trial. JAMA Intern Med. 2019 Jan 1;179(1):28-36. doi: 10.1001/jamainternmed.2018.4869.
Ha recibido un total de 44 citas y está publicado en la revista JAMA Internal Medicine que tiene un Factor de Impacto 20,768 (Q1-6 /160 en la categoría de Medicine, General & Internal).
Es un ensayo clínico (ClinicalTrials.gov identifier: NCT02300896) publicado en acceso abierto sobre la fragilidad en ancianos. Los autores del artículo concluyen que la intervención hospitalaria con ejercicios individualizados de resistencia, equilibrio y marcha de intensidad moderada (2 sesiones diarias) es segura y efectiva para revertir el deterioro funcional asociado con la hospitalización aguda en pacientes muy ancianos.
Con respecto al total de documentos recuperados, hemos encontrado los siguientes datos interesantes:
Producción del Hospital Universitario de Getafe 2019 por categorías de la Web of Science.Producción del Hospital Universitario de Getafe 2019 por autor.Producción del Hospital Universitario de Getafe 2019 por financiación.
Un dato sobre el que reflexionar está relacionado con el Plan S que obligará a partir de enero de 2021 a que las investigaciones financiadas por subvención pública a ser publicadas en revistas o plataformas de acceso abierto. La Ciencia Abierta (Open Access es un movimiento que promueve el acceso libre y gratuito a la literatura científica) es un tema cada vez más presente en la comunidad científica pero vemos como la mayoría de los estudios se publican en revistas comerciales con fines de lucro.
En nuestro caso, de la producción del 2019 he localizado 73 documentos que han recibido financiación pública pero de los cuales solo hay 34 en acceso abierto.
Es verdad que la publicación en abierto ha ido incrementándose en los últimos años en nuestro Hospital pero de manera insuficiente teniendo en cuenta el horizonte tan cercano de enero 2021.
Publicaciones en acceso abierto del Hospital Universitario de Getafe 2016-2019
Habrá que estar atentos a esta evolución y al posicionamiento de los diferentes actores en este terreno, desde lo autores, editores, agencias de financiación y sin olvidar el papel de las bibliotecas ayudando a un mejor conocimiento del acceso abierto y cuáles son las infraestructuras y servicios a disposición de la comunidad investigadora.
Anímate e inscríbete lo antes posible al curso: «IDENTIDAD DIGITAL, POSICIONAMIENTO Y PROMOCIÓN DE LOS PROFESIONALES DE CIENCIAS DE LA SALUD«.
Este curso tiene como objetivo que los investigadores y profesionales de Ciencias de la Salud tomen conciencia de la importancia de contar con una identidad digital, aprendan a posicionar y divulgar su labor en Internet, conozcan los requisitos establecidos en las distintas convocatorias de evaluación de la investigación y sepan localizar las métricas por las que será evaluada su actividad investigadora.
El curso, que es fruto de la colaboración entre la UNED y BiblioMadSalud (colectivo de profesionales de las bibliotecas de Ciencias de la Salud en la Comunidad de Madrid), comenzará el 21 de mayo y tendrá fin el 20 de junio del 2018. Al ser online el alumno podrá distribuirse libremente en el periodo en el que esté disponible.
Mencionar que los contenidos han sido desarrollados por bibliotecarios de hospitales, bibliotecarios universitarios, profesores universitarios, profesionales sanitarios y periodistas científicos, entre otros.
El Journal Citation Report acaba de publicar en la Web of Science el Factor de Impacto 2016 de las revistas.
Este indicador de impacto es un valor numérico que se asigna a una revista en función del número de citas recibidas en un período determinado. Además, nos permite conocer la posición de la revista en su categoría o categorías (una revista puede estar en más de una categoría, en cuyo caso se recomienda elegir aquella en la que aparezca mejor posicionada), el cuartil en el que la revista se incluye (se obtiene dividiendo el número total de revistas pertenecientes a una categoría en cuatro partes porcentualmente iguales).
El artículo del bioquímico Oliver Howe Lowry (1910–1996) de 1951 que describe la técnica conocida como ensayo de proteínas de Lowry es el más citado en la historia de la literatura científica, con más de 305 000 citas (Lowry OH, Rosebrough NJ, Farr AL, Randall RJ, others. Protein measurement with the Folin phenol reagent. J Biol Chem. 1951;193(1):265–275).
El ensayo de proteínas de Lowry es un ensayo bioquímico para la determinación del nivel total de proteínas en una disolución. La concentración total de proteínas se detecta por la diferencia de color con una disolución de muestra, que es medida utilizando técnicas de colorimetría.
Por el contrario, artículos cuyos autores ganaron el premio Nobel y reconocimiento internacional, como la determinación de la estructura de doble hélice del ADN o la teoría de la relatividad de Einstein, no están entre los 100 artículos más citados de todos los tiempos (Web of Science Top 100.xls; interactive graphic).
Los artículos que describen métodos se convierten en una referencia estándar que uno cita para dejar claro que tipo de trabajo se está haciendo. Por otro lado, los descubrimientos verdaderamente fundamentales consiguen un número menor de citas de lo que podrían merecer ya que se incluyen rápidamente en los libros de texto y se incorporan en el texto principal de los artículos sin necesidad de una cita.
A partir del 2 de mayo las nuevas versiones del JCR y ESI ofrecen la integración de indicadores de la WOS y navegación fluida entre WOS/JCR y ESI. Este video muestra como visualizar los datos de las nuevas herramientas de JCR y ESI a través de INCITES integrado dentro de Web of Science.
Desde el lunes 5 de octubre de 2015, Thomson Reuters pone a nuestra disposición la integración de un nuevo Journal Citation Report y Essential Science Indicators en la plataforma de Incites. En el blog de Biblioteca HFLR encontramos información de estas novedades de la Web of Science (WOS) y nos informan que ambas versiones convivirán hasta diciembre de 2015 y a partir de 2016 ya solo estará disponible esta nueva para JCR y esta para Essential Science Indicators.
Las altmetrics son métricas o medidas del uso de las publicaciones científicas que se proponen como alternativas al factor de impacto (JCR) y que miden la popularidad de un artículo basándose en las menciones en blogs, el número de retuits o que se comparte en redes sociales como Facebook o Google+, el de personas que guardan un artículo en su gestor de referencias como Mendely o CiteULike. Más información aquí.
Altmetric es el servicio que rastrea y mide el impacto de artículos académicos a través de los medios tradicionales y sociales. Este año ha incorporado Almetric las editoriales Springer (enero 2014) y, desde hoy, la editorial Wiley (más información aquí).
Los artículos nos muestran una puntuación que indica la calidad y la cantidad de atención que el artículo ha recibido. Esta puntuación se basa en tres factores principales: el número de individuos que citan un documento, donde ocurren las menciones y la frecuencia con la que el autor de cada mención habla sobre el artículo (más sobre el algoritmo aquí).
Tras hacer click en el «badge» de Almetric se llega a una página de datos que muestra la puntuación y los detalle de ese artículo.
Tal vez como dice mi compañero José Manuel Estrada en su entrada «Todo en orden«: «el monopolio del JCR parece ir teniendo fin y que las instituciones oficiales, aquejadas de impactolatría, deberían de ir pensando también en incorporar otros indicadores».
Parece poco probable que estas métricas a corto plazo sustituyan al JCR pero nos dan una información más completa del impacto o popularidad de un artículo.
He recibido información referente a una nueva herramienta que puede ser muy útil y suponer un ahorro importante de tiempo y esfuerzo para investigadores y profesionales sanitarios. Es un sistema de gestión integral del curriculum vitae. Su tecnología, basada en la filosofía CVN (Curriculum Vitae Normalizado) permite generar formatos normalizados de currícula capaces de adaptarse a todos los que exigen en la actualidad las agencias de financiación de proyectos, evitando la duplicación de esfuerzos que conllevaría una nueva captura de información para la creación de un curriculum diferente.
Dispone de otra funcionalidad muy práctica, también es capaz de generar los datos en el formato exigido por la ANECA para la acreditación del profesorado y calcular los principales indicadores bibliométricos (Factor de impacto, número de citas, h-index) manteniéndolos perfectamente actualizados
¿Cual es el artículo de los 21.508.439 existentes que tiene mayor número de autores?
Corresponde a un artículo del año 2010 de la revista Physical Review Letters con PMID 21230962. Aquí os dejo la imagen y, para que no perdáis el tiempo y la vista os adelanto que tiene ¡3.172 autores!. Curiosamente su abstract es de cuatro lineas y de las 19 páginas que ocupa el artículo, el listado de autores comienza en la 5.
Nos informan desde la Biblioteca Virtual que con motivo de la nueva licencia para la WOK firmada con FECYT han cambiado las claves institucionales necesarias para que un usuario se registre con una cuenta propia y pueda acceder al recurso.
Para poder registrarse como nuevo usuario del sistema, éste debe entrar en el siguiente enlace http://www.accesowok.fecyt.es/login/loginNewUser.php y realizar los pasos que se detallan a continuación:
1- El usuario debe seleccionar su Comunidad Autónoma, su tipo de centro, el nombre de la institución en la que trabaja y las claves institucionales y su correo electrónico con dominio institucional.
2. Una vez registrado el sistema enviará al usuario/a una clave particular al correo electrónico facilitado que ya le permitirá acceder a la WOK a través de la URL http://www.accesowok.fecyt.es pinchando en el icono «Acceso a la Wok» situado en la parte superior derecha.
3. Cuando se le abra la página de identificación ya puede introducir su correo electrónico y la contraseña obtenida. Una vez pruebe que funciona podrá cambiarla por otra contraseña que le sea más fácil de recordar.
La revista Annals of Library and Information Studies ALIS Vol.57(3) [September 2010] publica un número especial como tributo a Eugene Garfield en su 85 cumpleaños.