¿Qué es y qué no es la Declaración PRISMA?

La Declaración PRISMA (acrónimo de Preferred Reporting Items of Systematic reviews and Meta-Analyses) es una guía para la elaboración, remisión para publicación y/o comunicación de revisiones sistemáticas y metanálisis. Esta sería la interpretación al español del término inglés reporting.

En 1999, un grupo internacional elaboró una guía denominada Declaración QUOROM (QUality Of Reporting Of Meta-analyses) para abordar el problema de la notificación deficiente de los metanálisis. Esta guía se centraba en la notificación de los metanálisis de ensayos controlados aleatorios. PRISMA fue publicada por primera vez en 2009, como una evolución de QUORUM (Quality Of Reporting Of Meta-analyses) y ha sido actualizada recientemente en 2020 (1).

PRISMA se diseñó para ayudar a informar de forma transparente, completa y precisa del por qué se realizó la revisión, qué hicieron los autores y qué encontraron y abordar el problema de la presentación de informes deficientes de revisiones sistemáticas.

En paralelo con el avance de los métodos de síntesis del conocimiento, se han publicado las siguientes extensiones de la Declaración PRISMA:

Asimismo, se ha traducido a diversos idiomas, entre ellos el español (https://www.prisma-statement.org/Translations/Translations).

Desde su publicación, el uso de la declaración PRISMA está asociado con informes más completos de #RevisionesSistemáticas @PRISMAStatement #SysRev

¿Por qué decimos PRISMA cuando queremos indicar la guía metodológica que hemos seguido en nuestra revisión sistemática?

Como dice la propia declaración PRISMA 2020, esta «no pretende guiar la realización de revisiones sistemáticas, para las cuales hay recursos integrales disponibles. Sin embargo, la familiaridad con PRISMA 2020 es útil al planificar y realizar revisiones sistemáticas para garantizar que se capture toda la información recomendada. PRISMA 2020 no debe utilizarse para evaluar la realización o la calidad metodológica de las revisiones sistemáticas; existen otras herramientas para este propósito».

Por lo tanto, queda claro que PRISMA son guías para informar/reportar/comunicar una revisión sistemática, pero NO son recomendaciones de cómo hacer una revisión sistemática (2).

PRISMA son guías para informar/reportar/comunicar una revisión sistemática, pero NO son recomendaciones de cómo hacer una #RevisiónSistemática @PRISMAStatement #RevSys

A pesar de ello, es una práctica habitual el que en el apartado de metodología de la revisión nos encontremos con la declaración de los autores de que han utilizado PRISMA como una guía metodológica para diseñar y realizar revisiones.

Dicho todo lo anterior, debemos distinguir entre realizar («conduct») e informar («report») una #RevisiónSistemática u otro documento de síntesis de la evidencia.

En la siguiente presentación os dejo los enlaces a diferentes guías, manuales y estándares para realizar y para reportar nuestra revisión.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, Shamseer L, Tetzlaff JM, Akl EA, Brennan SE, Chou R, Glanville J, Grimshaw JM, Hróbjartsson A, Lalu MM, Li T, Loder EW, Mayo-Wilson E, McDonald S, McGuinness LA, Stewart LA, Thomas J, Tricco AC, Welch VA, Whiting P, Moher D. The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ. 2021 Mar 29;372:n71. doi: 10.1136/bmj.n71.
  2. Sarkis-Onofre R, Catalá-López F, Aromataris E, Lockwood C. How to properly use the PRISMA Statement. Syst Rev. 2021 Apr 19;10(1):117. doi: 10.1186/s13643-021-01671-z.

Decidir qué tipo de revisión es el más adecuado

Existen múltiples tipos de revisiones de síntesis. Una paso inicial antes de comenzar nuestra revisión sistematizada es seleccionar qué tipo de revisión es la más adecuada a nuestros objetivos y tipo de pregunta de investigación.


Para ayudarnos en este proceso disponemos de la herramienta Right Review (https://whatreviewisrightforyou.knowledgetranslation.net/), antes conocida como «What Review is Right for You?».

Página de inicio de «Rigth Review»https://whatreviewisrightforyou.knowledgetranslation.net/

Esta herramienta está diseñada para proporcionar orientación y material de apoyo a los revisores sobre métodos para realizar y reportar la síntesis de conocimiento. Su propósito es ayudar a los usuarios a seleccionar cuál de las 41 síntesis de conocimientos cuantitativas o cualitativas (https://whatreviewisrightforyou.knowledgetranslation.net/site/methods) incluidas sería apropiada para su pregunta de investigación a través de un conjunto de preguntas simples.

Otro recurso interesante es diagrama de flujo o árbol de decisiones de metodología de revisión de la Biblioteca de la Universidad de Cornell.

BIBLIOGRAFÍA

Sutton, A., Clowes, M., Preston, L., & Booth, A. (2019). Meeting the review family: exploring review types and associated information retrieval requirements. Health Information & Libraries Journal, (3), 202. https://doi.org/10.1111/hir.12276

Gough, D., Thomas, J., & Oliver, S. (2012). Clarifying differences between review designs and methods. Systematic Reviews , 1, 28. doi:10.1186/2046-4053-1-28 https://systematicreviewsjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/2046-4053-1-28

Moher, D., Stewart, L., & Shekelle, P. (2015). All in the Family: systematic reviews, rapid reviews, scoping reviews, realist reviews, and more. Systematic Reviews , 4, 183 https://systematicreviewsjournal.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s13643-015-0163-7

Grant MJ, Booth A. A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Info Libr J. 2009 Jun;26(2):91-108. doi: 10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x. PMID: 19490148.

¿Conoces la herramienta para decidir que tipo de revisión es la más adecuada?: What Review is Right for You?

Por mi experiencia, la mayoría de las personas que desean realizar una síntesis de la evidencia piensan únicamente en la posibilidad de realizar una revisión sistemática, cuando a veces esta no es la mejor de las opciones.

La revisión sistemática es el «estándar de oro» de las revisiones, pero dentro de la familia de revisiones podemos diferenciar varios tipos llegándose a identificar 20 o más métodos únicos (Sutton y cols. 2019, Tricco y cols 2018 y 2016, Grant y cols. 2019).

La selección del método de síntesis específico a utilizar debe basarse en la pregunta que los autores buscan responder. Será más apropiado seguir un método diferente según la pregunta y los objetivos. 

Para ayudarnos a tomar la decisión adecuada, disponemos de una herramienta en línea (https://whatreviewisrightforyou.knowledgetranslation.net/) (Munn y cols. 2018). Está diseñada para proporcionar orientación y material de apoyo sobre los métodos para la realización y presentación de informes de síntesis de conocimientos. Como proyecto piloto, la versión actual de la herramienta solo identifica métodos para la síntesis de conocimientos de estudios cuantitativos aunque sus autores tienen pensado desarrollar una herramienta para la síntesis de evidencia cualitativa.

https://whatreviewisrightforyou.knowledgetranslation.net/

BIBLIOGRAFÍA

Grant MJ, Booth A. Atypology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Info Libr J. 2009 Jun;26(2):91-108. doi: 10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x. PMID: 19490148. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x

Munn Z, Stern C, Aromataris E, Lockwood C, Jordan Z. What kind of systematic review should I conduct? A proposed typology and guidance for systematic reviewers in the medical and health sciences. BMC Med Res Methodol. 2018 Jan 10;18(1):5. doi: 10.1186/s12874-017-0468-4. PMID: 29316881; PMCID: PMC5761190. Disponible en:  https://bmcmedresmethodol.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12874-017-0468-4

Sutton A, Clowes M, Preston L, Booth A. Meeting the review family: exploring review types and associated information retrieval requirements. Health Info Libr J. 2019 Sep;36(3):202-222. doi: 10.1111/hir.12276. PMID: 31541534.

Tricco AC, Soobiah C, Antony J, Cogo E, MacDonald H, Lillie E, Tran J, D’Souza J, Hui W, Perrier L, Welch V, Horsley T, Straus SE, Kastner M. A scoping review identifies multiple emerging knowledge synthesis methods, but few studies operationalize the method. J Clin Epidemiol. 2016 May;73:19-28. doi: 10.1016/j.jclinepi.2015.08.030. PMID: 26891949.

Tricco AC, Zarin W, Ghassemi M, Nincic V, Lillie E, Page MJ, Shamseer L, Antony J, Rios P, Hwee J, Veroniki AA, Moher D, Hartling L, Pham B, Straus SE. Same family, different species: methodological conduct and quality varies according to purpose for five types of knowledge synthesis. J Clin Epidemiol. 2018 Apr;96:133-142. doi: 10.1016/j.jclinepi.2017.10.014. PMID: 29103958.

El significado del orden de firma en las autorías múltiples (3 o más) de los trabajos científicos

El significado del orden de firma en las autorías múltiples (3 o más) de los trabajos científicos @biblioGETAFE

Lo primero que hay que decir es que no hay un criterio unificado existiendo las siguientes variantes (1):

  • SDC approach o «sequence-determines-credit» que considera que el orden de firma indica aportaciones decrecientes. El primer firmante es la persona que ha llevado a cabo la principal contribución al artículo.
  • FLAE approach o «first-last-author-emphasis» que considera de la misma importancia al primero y al último autor. El último lugar generalmente aparece el director, jefe del departamento o investigador senior con mayor currículum. El resto de los autores figuran en orden de contribución decreciente.
  • Otra opción es la norma de «equal contribution» (EC) en la que los autores usan el orden alfabético para reconocer contribuciones similares o para evitar disputas ante la falta de consenso en los grupos colaboradores.

No hay un criterio uniforme ni normalizado en el orden de firma de los autores en los manuscritos de autoría múltiple (3 o más)

Actualmente la mayoría de las revistas solicitan detallar la contribución de cada autor normalizando lo que se considera roles para la autoría de trabajos científicos y que hay que definir cuándo se manda el manuscrito. Es el Sistema CrediT (Contributor Roles Taxonomy) desarrollado con la intención de reconocer las contribuciones de los autores individuales, reducir las disputas de autor y facilitar la colaboración (2).

El Sistema CrediT (Contributor Roles Taxonomy) se ha desarrollado con la intención de reconocer las contribuciones de los autores individuales, reducir las disputas de autor y facilitar la colaboración entre estos.

El problema es importante dado que los diversos baremos para la adjudicación de jefaturas clínicas, las ofertas de empleo público, los baremos de carrera profesional, las agencias de evaluación de la actividad investigadora, oposiciones, etc., en las autorías múltiples da mayor reconocimiento si ha sido el primero, el último o el autor de correspondencia del manuscrito. E incluso podemos llevarnos la sorpresa de no dar ningún valor a partir del tercer firmante del artículo o libro.

La recomendación que nos da Lluis Codina (3) es que el criterio utilizado para determinar el orden de los autores debe decidirse por el grupo de autores antes de comenzar el trabajo. Esto nos evitará problemas futuros.

El criterio utilizado para determinar el orden de los autores debe decidirse por el grupo de autores antes de comenzar el trabajo. Esto nos evitará problemas futuros.

Bibliografía

  1. Tscharntke T, Hochberg ME, Rand TA, Resh VH, Krauss J. Author sequence and credit for contributions in multiauthored publications. PLoS Biol. 2007 Jan;5(1):e18. doi: 10.1371/journal.pbio.0050018.
  2. Allen L, O’Connell A, Kiermer V. How can we ensure visibility and diversity in research contributions? How the Contributor Role Taxonomy (CRediT) is helping the shift from authorship to contributorship. Learned Publishing. 2019;32:71-74. doi:10.1002/leap.1210
  3. Codina L. Artículos científicos: autoría y significado del orden de firma [Internet]. 2019 [consultado 8 Jun 2020]. Disponible en: https://www.lluiscodina.com/etica-publicacion-academica/#referencias

¿Qué son las licencias Creative Commons?

Los repositorios son un espacio digital abierto destinado a recoger, preservar y poner a disposición de cualquier persona interesada el material/documentos/producción científica generados. Pueden ser temáticos o institucionales y tienen como objetivo garantizar la conservación y el acceso abierto de los materiales en ellos recogidos así como fomentar su visibilidad y difusión.

En general funcionan en la modalidad de autoarchivo en donde el autor sube el material e indica la licencia los derechos de explotación, es decir, derechos de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación. Para ello se suelen emplear las licencias Creative Commons que establecen un marco legal que facilita a los autores la posibilidad de decidir la forma en que sus obras han de ser distribuidas y utilizadas por terceros.

Para facilitar la tarea a los autores aquí os dejo una infografía que explica qué son las licencias Creative Commons y cómo crearlas.

¿Tienes perfil en ResearcherID? el 15 de Abril desaparece…..

A partir del 15 de abril de 2019, la plataforma ResearcherID desaparecerá y todos los perfiles públicos contenidos en www.researcherid.com pasarán a formar parte de Publons, lo que permitirá tener funciones adicionales como: importar publicaciones, actualizar métricas, impulsar el historial del investigador o descargar su expediente académico, incorporar la actividad como revisor, también como editor, etc. 

Para informar de estos cambios a todos los usuarios afectados, Clarivate ha organizado unas jornadas formativas gratuitas y en español, que se celebrarán el próximo día 15 o 24 de abril, según mejor convenga al usuario:

  • Sesión 1 – 15 de abril a las 12:00 (hora de Madrid). Inscripción AQUÍ
  • Sesión 2 –   24 de abril a las 12:00 (hora de Madrid). Inscripción AQUÍ

Estos cursos son organizados por Clarivate, Fecyt NO expide certificado de asistencia.