Antes de comenzar una revisión sistemática hay buscar y evaluar revisiones relacionadas

Uno de los primeros pasos en la planificación de nuestra revisión sistemática es la de buscar revisiones sistemáticas existentes de nuestra área de interés. Es decir, hay que buscar la existencia o no de revisiones sobre el tema publicadas y, si las hay, analizarlas para decidir si tiene cabida hacer la revisión o no.

El motivo para ello es el de evitar las revisiones redundantes. Estas se pueden definir como revisiones que ya se han realizado sobre el mismo tema, con las mismas o similares preguntas y métodos de investigación, y que han llegado a conclusiones similares o idénticas. Estas revisiones se realizan a menudo de forma innecesaria, lo que provoca varios perjuicios e ineficiencias (1).

La multiplicación de revisiones sistemáticas redundantes plantea cuestiones científicas, éticas y económicas a investigadores y editores. 

Presentación «Antes de comenzar una revisión sistemática hay que buscar y evaluar revisiones relacionadas: Planificación de nuestra revisión para evitar revisiones redundantes».

Perjuicios de las revisiones sistemáticas redundantes

1. Desperdicio de recursos: La realización de revisiones redundantes supone una pérdida de tiempo, esfuerzo y recursos que podrían haberse utilizado para cuestiones de investigación nuevas y más relevantes.

2. Inconsistencias y contradicciones: Las revisiones redundantes pueden llegar a conclusiones diferentes debido a variaciones en la metodología o en la interpretación de los resultados, lo que puede causar confusión e incoherencias en la literatura.

3. Sesgo de publicación: Múltiples revisiones sobre el mismo tema pueden aumentar la probabilidad de informes selectivos y sesgo de publicación, ya que los investigadores pueden publicar solo las revisiones con resultados favorables.

4. Confundir a los profesionales sanitarios: Múltiples revisiones con resultados contradictorios pueden llevar a confusión a los profesionales sanitarios, lo que se traduce en decisiones de tratamiento subóptimas para los pacientes.

¿Cuándo está justificada una revisión sistemática redundante?

Solo en los casos de que: 1) el alcance de las revisiones existentes no sea la misma; 2) no exista una revisión anterior; 3) exista, pero esté obsoleta (podríamos decidir actualizarla desde la fecha de la revisión anterior); o 4) exista, pero sea de mala calidad, tendría justificación hacer una nueva revisión. En ese caso, el otro equipo puede decidir abordar ese tema de nuevo con métodos adecuados. Tales casos deben justificarse adecuadamente en la nueva revisión, apoyando esta decisión con pruebas de que la revisión anterior era inadecuada. Por ejemplo, el nuevo equipo podría proporcionar un análisis transparente de la calidad metodológica de la primera revisión utilizando la herramienta AMSTAR 2 (2), con los detalles de este análisis reportados en un archivo suplementario.

Si el equipo de la revisión es consciente de la existencia de una revisión sistemática finalizada con métodos adecuados, la única decisión apropiada para seguir adelante con el mismo tema sería llevar a cabo una actualización de dicha revisión sistemática. Aun así, algunas actualizaciones pueden no considerarse justificadas. Por ejemplo, si una gran revisión existente se actualiza con un nuevo estudio que probablemente no repercuta en los resultados, es razonable cuestionar el propósito de dicha actualización. Cochrane considera una revisión como «estable» si la última búsqueda no identificó ningún estudio potencialmente relevante que pudiera cambiar las conclusiones» (Babić A, Poklepovic Pericic T, Pieper D, Puljak L. How to decide whether a systematic review is stable and not in need of updating: Analysis of Cochrane reviews. Res Synth Methods. 2020 Nov;11(6):884-890. doi: 10.1002/jrsm.1451. PMID: 32890455.).

¿Dónde buscamos revisiones sistemáticas?

Por un lado, deberíamos buscar la existencia de procolos de revisiones sistemáticas en curso. Para ello deberíamos buscar en las plataformas donde es común su registro (ver entrada «Dónde registrar el protocolo de una Revisión Sistemática«; 3-4). Estas fuentes incluyen a PROSPERO, OSF, pasando por búsqueda en bases de datos tradicionales como MEDLINE.

Puede darse el caso de que encontremos «revisiones zombies» (5). Estos son aquellas cuyos registros de protocolo son abandonadas, por ejemplo, en PROSPERO. Para evitarlo, PROSPERO está desarrollando nueva versión que mejorará la funcionalidad de enviar recordatorios a los autores, solicitándoles que actualicen su estado de revisión y añadan detalles de publicación. También la organización Campbell contacta a los autores anualmente para preguntar si los equipos están procediendo con títulos y protocolos registrados (https://twitter.com/vawelch/status/1643576924998909953?s=20).

Además de buscar protocolos, hemos de localizar revisiones sistemáticas ya publicadas. Para ello buscaremos en bases de datos, así como en la Cochrane Library y Epistemonikos (ver entrada «Planificación de una revisión sistemática: Pasos para determinar la viabilidad«).

Bibliografía

  1. Puljak, L., Lund, H. Definition, harms, and prevention of redundant systematic reviews. Syst Rev. 2023;12(63). Disponible en: https://doi.org/10.1186/s13643-023-02191-8.
  2. Shea BJ, Reeves BC, Wells G, Thuku M, Hamel C, Moran J, Moher D, Tugwell P, Welch V, Kristjansson E, Henry DA. AMSTAR 2: a critical appraisal tool for systematic reviews that include randomised or non-randomised studies of healthcare interventions, or both. BMJ. 2017 Sep 21;358:j4008. doi: 10.1136/bmj.j4008. PMID: 28935701; PMCID: PMC5833365.
  3. Campos Asensio C. Necesidad de protocolo en las revisiones de síntesis de evidencia y dónde registrarlo. Biblioboletín. 2022; Junio (13):9. Disponible en: https://repositoriosaludmadrid.es//handle/20.500.12530/54668
  4. Pieper, D., Rombey, T. Where to prospectively register a systematic review. Syst Rev. 2022;11(8). Disponoible en: https://doi.org/10.1186/s13643-021-01877-1
  5. Andrade R, Pereira R, Weir A, Ardern CL, Espregueira-Mendes J. Zombie reviews taking over the PROSPERO systematic review registry. It’s time to fight back! Br J Sports Med. 2019 Aug;53(15):919-921. doi: 10.1136/bjsports-2017-098252. PMID: 29021246.

Cobertura y solapamiento de las bases de datos utilizadas en las revisiones sistemáticas de ciencias de la salud

Las revisiones sistemáticas son una herramienta valiosa para identificar y evaluar la evidencia existente sobre un tema en particular. Sin embargo, la realización de una revisión sistemática puede ser un proceso largo y laborioso que requiere una gran cantidad de tiempo y esfuerzo. Una de las tareas más importantes en este proceso es el de la búsqueda de evidencia.

En mi entrada anterior «En qué bases de datos debemos buscar para una revisión sistemática: La producción de una revisión sistemática requiere la búsqueda sistemática en varias bases de datos bibliográficas» hablé de la necesidad de que la búsqueda de estudios sea lo más amplia posible para reducir el riesgo de sesgo de publicación e identificar la mayor cantidad de evidencia relevante. También comenté la función del bibliotecario en determinar la combinación de bases de datos necesaria para que las búsquedas de revisiones sistemáticas proporcionen resultados eficientes y de cuáles elegir.

Conjunto principal de bases de datos de ciencias de la salud

Es importante evaluar la cobertura de cada base de datos para determinar si se están buscando en la fuente adecuada. Además, es importante evaluar el solapamiento entre las bases de datos, aunque hay que tener en cuenta que bastantes estudios van a estar presentes en varias fuentes.

Merece la pena examinar la cobertura de las bases de datos, porque esto determina los resultados de la búsqueda y tendrá un impacto directo en la revisión. Las bases de datos pueden tener solapamientos en el contenido, y cada base de datos también cubre algunos títulos exclusivos (únicos).

En cuanto a la cobertura y solapamiento de MEDLINE, CINHAL Complete, Embase.com y PsycINFO. tenemos que tener en cuenta lo siguiente:

  • PubMed cubre todos los registros de Medline, además de algunos otros materiales (aproximadamente el 15%).
  • Embase incluye casi todas las revistas de Medline, mientras que más de 2,900 revistas en Embase no están cubiertas por Medline.
  • Medline tiene una mejor cobertura de revistas estadounidenses, mientras que Embase tiene una mejor cobertura de revistas europeas.Medline tiene alrededor de 1/3 (aprox. 1,800 revistas) solapadas con CINAHL Complete.
  • PsycINFO tiene alrededor de 1/2 (aprox. 1,200) revistas únicas que NO están cubiertas por Medline, Embase y CINAHL Complete.
  • La Biblioteca Cochrane incluye 6 bases de datos:
    • La Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas (CDSR) está completamente indexada por Medline.
    • El Registro Central Cochrane de Ensayos Controlados (CENTRAL) contiene casi 530,000 citas, de las cuales 310,000 (~58%) son de Medline, 50,000 (aprox. 10%) son de Embase, y las 170,000 restantes (aprox. 32%) son de otras fuentes (Manual Cochrane, 2011).
    • CENTRAL cubre todos los Ensayos Controlados Aleatorios (ECA) y Ensayos Clínicos Controlados (ECC) indexados en Medline.

Bases de datos multidisciplinares: WoS y SCOPUS

Sin embargo, todavía hay muchas revistas fuera de la «conjunto principal» de bases de datos en enfermería y ciencias de la salud. Es posible que también debas realizar una búsqueda en más bases de datos para asegurarte que tu búsqueda bibliográfica esté completa.

Entre ellas, podemos buscar en la Web of Science y Scopus, que son dos grandes bases de datos de citas multidisciplinares. Por este motivo, es bueno saber hasta qué punto las bases de datos principales se solapan con estas dos.

En cuanto a la cobertura y solapamiento de las bases de datos principales de ciencias de la saludcon WoS y Scopus tenemos que tener en cuenta lo siguiente

  • Web of Science (SSCI) tiene más de 2400 títulos en el área de ciencias sociales y alrededor del 70% de estos títulos NO están cubiertos por Medline, CINAHL Complete, Embase y PsycINFO. Por lo tanto, si tu tema de investigación está en el campo de las ciencias sociales, es necesario incluir Web of Science SSCI en tu búsqueda.
  • Web of Science (SSCI) tiene alrededor de 660 títulos en las áreas de psiquiatría y psicología. Alrededor de 50 títulos NO están cubiertos por PsycINFO. Por lo tanto, si tu tema de investigación se refiere a cuestiones de psicología, incluye Web of Science (SSCI) en tu búsqueda.
  • Scopus cubre (casi) todos los títulos en Medline, PsycINFO y Web of Science. CINAHL Complete tiene aproximadamente 2000 títulos que NO están cubiertos por Scopus. De estos títulos, más de la mitad son revistas, publicaciones comerciales, etc.

En resumen, la selección, cobertura y solapamiento de las principales bases de datos es una tarea crucial en el proceso de búsqueda de estudios para una revisión sistemática. Es importante evaluar la cobertura de cada base de datos, el solapamiento entre ellas y buscar en bases de datos complementarias para garantizar la inclusión de todos los estudios relevantes. Además, se recomienda documentar y justificar la selección de bases de datos para garantizar la transparencia y la replicabilidad de la revisión sistemática.

Filtrar nuestros resultados de búsqueda a estudios en humanos

Cuando buscamos en las bases de datos muchas veces deseamos eliminar aquellos estudios realizados en animales. Para ello tenemos disponible un filtro de búsqueda que hay que adaptar a las diferentes bases de datos y plataformas.

A continuación encontraréis una presentación donde os muestro las estrategias a utilizar en PubMed, MEDLINE (Ovid), Embase (Ovid), Embase (Elsevier) y CINAHL (EBSCO).