13 pasos para la planificación de una revisión sistemática

Si estás planteándote realizar una revisión sistemática o una síntesis de evidencia, te puede ser de ayuda esta entrada en la que detallo los pasos necesarios para su planificación.

PASO 1. Definir la pregunta que ha de contestar la RS. Para ello hay el equipo ha de utilizar uno de los formatos existentes de pregunta estructurada. La elección del tipo de pregunta estructurada vendrá determinada por el tipo de pregunta. Aunque la más frecuente es el formato PICOs, utilizada en investigación cualitativa, existen otros como PEO y SPICE para preguntas de investigación cualitativa; y SPIDER en la investigación de métodos mixtos.

Tipos de preguntas estructuradas más frecuentes en ciencias de la salud.

PASO 2. Determinar la viabilidad de la revisión sistemática y justificar la necesidad de hacer la revisión. Más información en la entrada previa de este blog “Planificación de una revisión sistemática: Pasos para determinar la viabilidad

Pasos para determinar la viabilidad de una revisión sistemática.

Por estos motivos, lo primero que ha de hacer la bibliotecaria es una búsqueda exploratoria en MEDLINE de las revisiones realizadas hasta la fecha de este tema. El resultado se envía al resto del equipo para que analice e indique si es pertinente seguir adelante con la RS e identifique de 5 a 10 artículos que deben recuperarse por su pertinencia y los trasladen al bibliotecario.

Fuentes útiles para identificar revisiones sistemáticas.

Paso 3. Establecer los miembros del equipo de revisión. Hay que tener claro que una RS la tiene que realizar varias personas, pues su metodología así lo exige. Lo ideal es que el equipo esté formado por expertos en búsqueda, metodólogos, expertos en el contenido clínico y definir quién será el líder que coordine el equipo. En mi entrada «¿Puede una sola persona hacer una revisión sistemática?«, encontrarás más información. Los miembros del equipo deben conocer la metodología de cómo hacer una revisión y de cómo reportarla. Tal vez te ayude mi entrada “Guías, manuales y estándares para hacer y para reportar una revisión sistemática”. También, hay que ver si hay cualquier conflicto de intereses de los miembros del equipo.

Paso 4. Analizar los recursos disponibles como acceso a las bases de datos, software de gestión de la RS, programa gestor de referencias, etc.

Paso 5. Estimar el tiempo necesario. Es conveniente establecer un calendario de tareas con fechas límite y ten una idea clara de la cantidad de tiempo de la que disponen tus coautores para trabajar en la revisión.

Paso 6. El equipo ha de redactar un breve documento con los antecedentes, es decir, explicar el tema de investigación y poner la revisión en el contexto de lo que realmente se desea saber y las preguntas que desea responder la RS. Debe contener: una breve descripción de la pregunta de investigación; una discusión de la pregunta de investigación y de su importancia; una declaración breve de la importancia de la pregunta de investigación (por qué es importante realizar esta revisión). En este texto se debe hacer referencia a cualquier revisión anterior del tema de investigación cuando exista y las razones de la necesidad de la revisión actual.

PASO 7. Redactar los objetivos de la revisión. Estos deben derivar de la pregunta que se establece en el título de la revisión y debe estar apoyado por la sección anterior de antecedentes. Debe estar relacionado con los elementos PICO de la pregunta de revisión, y en particular con la población, la intervención y la comparación, pero no incluye los desenlaces. La estructura más común para presentar los objetivos es: «Evaluar los efectos de [intervención o comparación] para [problema de salud] para/en [tipos de pacientes, enfermedad o problema y contexto, si están especificados].

PASO 8. Definir los criterios de inclusión/exclusión con lo que luego el equipo va a realizar la selección de los estudios. Los más frecuentes son: Fecha (solo si está justificado: p. ej. si queremos actualizar una RS existente o por el tema o el tema es muy novedoso), Idioma (como norma general, no debe aplicarse límites de idioma), exposición de interés (si los participantes en el estudio deben tener una condición particular para que el estudio sea incluido. Ej.: se le dio un medicamento en particular, tener un nivel de la enfermedad en un grado determinado), Localización geográfica del estudio (puede ser necesario limitar la revisión solo a los estudios dirigidos al mismo grupo de población de interés o a países que tienen factores demográficos o económicos similares con el grupo que se va a estudiar), participantes (la revisión puede estar limitada a estudios en adultos, en niños o a grupos de una determinada edad), revisión por pares (algunas veces, en las revisiones, excluyen aquellos estudios o publicaciones no revisadas por pares. Pero la literatura gris –como informes técnicos o guías clínicas- puede ser importante para estudiar ciertas cuestiones), contexto (el estudio puede incluirse o excluirse según dónde se encuentren los participantes. Por ejemplo, escuela, hospital, paciente interno o externo, etc.), tipo de publicación (las revisiones sistemáticas suelen buscar estudios originales. En mi opinión, lo ideal sería poder limitarlo a RCT), etc.

PASO 9. Establecer la metodología de la búsqueda de evidencia (en que bases de datos, plataformas, herramientas, …). De este tema encontraréis varias entradas en este blog como «3 pasos para desarrollar estrategias de búsqueda para revisiones sistemáticas y de alcance«, «En qué bases de datos debemos buscar para una revisión sistemática: La producción de una revisión sistemática requiere la búsqueda sistemática en varias bases de datos bibliográficas.«, «Cobertura y solapamiento de las bases de datos utilizadas en las revisiones sistemáticas de ciencias de la salud«, «Cómo estructurar la estrategia de búsqueda para revisiones sistemáticas: tres enfoques diferentes pero complementarios» y «Persecución de citas «hacia delante» y «hacia atrás» en una revisión sistemática (‘citation chasing’, ‘citation searching’, ‘citation tracking’, ‘snowballing’, ‘pearl growing’, ‘footnote chasing’, ‘reference scanning’, ‘reference checking’, ‘bibliographic checking’, ‘citation mining’ o ‘reference harvesting’)«.

PASO 10. Establecer la metodología de la selección de los estudios: proceso de valoración de títulos/abstract, textos completos (p. ej.: cribado por 2 personas, quienes son estas personas, cómo se evaluarán (P) y se han evaluado (RS) los desacuerdos, si la selección es ciega). Cualquier otro método utilizado para seleccionar los estudios (incluido el uso de programas informáticos).

PASO 11. Hacer un borrador del formulario de recogida de datos y establecer la metodología de la extracción de los datos de los estudios: cómo se controlará la verificación de los datos extraídos de cada informe (p. ej. extracción por dos revisores, de forma independiente); las categorías de los datos que se van a obtener; si la extracción de los datos la realizó un experto en el área de contenido, un metodólogo o ambos; pruebas piloto, adiestramiento y existencia de instrucciones de codificación para el formulario de extracción de datos; cómo se extraen los datos de múltiples informes del mismo estudio; y cómo se trataron los desacuerdos si más de un autor extrajo los datos de cada informe.

PASO 12. Establecer la metodología de cómo se evaluará el posible sesgo, cómo se interpretarán y sintetizarán los hallazgos.

PASO 13. Redactar el protocolo de nuestra RS e, idealmente, registrarlo. Más información en la entrada de este blog “Dónde registrar el protocolo de una Revisión Sistemática”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s