Uno de los primeros pasos en la planificación de nuestra revisión sistemática es la de buscar revisiones sistemáticas existentes de nuestra área de interés. Es decir, hay que buscar la existencia o no de revisiones sobre el tema publicadas y, si las hay, analizarlas para decidir si tiene cabida hacer la revisión o no.
El motivo para ello es el de evitar las revisiones redundantes. Estas se pueden definir como revisiones que ya se han realizado sobre el mismo tema, con las mismas o similares preguntas y métodos de investigación, y que han llegado a conclusiones similares o idénticas. Estas revisiones se realizan a menudo de forma innecesaria, lo que provoca varios perjuicios e ineficiencias (1).
La multiplicación de revisiones sistemáticas redundantes plantea cuestiones científicas, éticas y económicas a investigadores y editores.
Perjuicios de las revisiones sistemáticas redundantes
1. Desperdicio de recursos: La realización de revisiones redundantes supone una pérdida de tiempo, esfuerzo y recursos que podrían haberse utilizado para cuestiones de investigación nuevas y más relevantes.
2. Inconsistencias y contradicciones: Las revisiones redundantes pueden llegar a conclusiones diferentes debido a variaciones en la metodología o en la interpretación de los resultados, lo que puede causar confusión e incoherencias en la literatura.
3. Sesgo de publicación: Múltiples revisiones sobre el mismo tema pueden aumentar la probabilidad de informes selectivos y sesgo de publicación, ya que los investigadores pueden publicar solo las revisiones con resultados favorables.
4. Confundir a los profesionales sanitarios: Múltiples revisiones con resultados contradictorios pueden llevar a confusión a los profesionales sanitarios, lo que se traduce en decisiones de tratamiento subóptimas para los pacientes.

¿Cuándo está justificada una revisión sistemática redundante?
Solo en los casos de que: 1) el alcance de las revisiones existentes no sea la misma; 2) no exista una revisión anterior; 3) exista, pero esté obsoleta (podríamos decidir actualizarla desde la fecha de la revisión anterior); o 4) exista, pero sea de mala calidad, tendría justificación hacer una nueva revisión. En ese caso, el otro equipo puede decidir abordar ese tema de nuevo con métodos adecuados. Tales casos deben justificarse adecuadamente en la nueva revisión, apoyando esta decisión con pruebas de que la revisión anterior era inadecuada. Por ejemplo, el nuevo equipo podría proporcionar un análisis transparente de la calidad metodológica de la primera revisión utilizando la herramienta AMSTAR 2 (2), con los detalles de este análisis reportados en un archivo suplementario.

Si el equipo de la revisión es consciente de la existencia de una revisión sistemática finalizada con métodos adecuados, la única decisión apropiada para seguir adelante con el mismo tema sería llevar a cabo una actualización de dicha revisión sistemática. Aun así, algunas actualizaciones pueden no considerarse justificadas. Por ejemplo, si una gran revisión existente se actualiza con un nuevo estudio que probablemente no repercuta en los resultados, es razonable cuestionar el propósito de dicha actualización. Cochrane considera una revisión como «estable» si la última búsqueda no identificó ningún estudio potencialmente relevante que pudiera cambiar las conclusiones» (Babić A, Poklepovic Pericic T, Pieper D, Puljak L. How to decide whether a systematic review is stable and not in need of updating: Analysis of Cochrane reviews. Res Synth Methods. 2020 Nov;11(6):884-890. doi: 10.1002/jrsm.1451. PMID: 32890455.).
¿Dónde buscamos revisiones sistemáticas?
Por un lado, deberíamos buscar la existencia de procolos de revisiones sistemáticas en curso. Para ello deberíamos buscar en las plataformas donde es común su registro (ver entrada «Dónde registrar el protocolo de una Revisión Sistemática«; 3-4). Estas fuentes incluyen a PROSPERO, OSF, pasando por búsqueda en bases de datos tradicionales como MEDLINE.

Puede darse el caso de que encontremos «revisiones zombies» (5). Estos son aquellas cuyos registros de protocolo son abandonadas, por ejemplo, en PROSPERO. Para evitarlo, PROSPERO está desarrollando nueva versión que mejorará la funcionalidad de enviar recordatorios a los autores, solicitándoles que actualicen su estado de revisión y añadan detalles de publicación. También la organización Campbell contacta a los autores anualmente para preguntar si los equipos están procediendo con títulos y protocolos registrados (https://twitter.com/vawelch/status/1643576924998909953?s=20).
Además de buscar protocolos, hemos de localizar revisiones sistemáticas ya publicadas. Para ello buscaremos en bases de datos, así como en la Cochrane Library y Epistemonikos (ver entrada «Planificación de una revisión sistemática: Pasos para determinar la viabilidad«).
Bibliografía
- Puljak, L., Lund, H. Definition, harms, and prevention of redundant systematic reviews. Syst Rev. 2023;12(63). Disponible en: https://doi.org/10.1186/s13643-023-02191-8.
- Shea BJ, Reeves BC, Wells G, Thuku M, Hamel C, Moran J, Moher D, Tugwell P, Welch V, Kristjansson E, Henry DA. AMSTAR 2: a critical appraisal tool for systematic reviews that include randomised or non-randomised studies of healthcare interventions, or both. BMJ. 2017 Sep 21;358:j4008. doi: 10.1136/bmj.j4008. PMID: 28935701; PMCID: PMC5833365.
- Campos Asensio C. Necesidad de protocolo en las revisiones de síntesis de evidencia y dónde registrarlo. Biblioboletín. 2022; Junio (13):9. Disponible en: https://repositoriosaludmadrid.es//handle/20.500.12530/54668
- Pieper, D., Rombey, T. Where to prospectively register a systematic review. Syst Rev. 2022;11(8). Disponoible en: https://doi.org/10.1186/s13643-021-01877-1
- Andrade R, Pereira R, Weir A, Ardern CL, Espregueira-Mendes J. Zombie reviews taking over the PROSPERO systematic review registry. It’s time to fight back! Br J Sports Med. 2019 Aug;53(15):919-921. doi: 10.1136/bjsports-2017-098252. PMID: 29021246.
[…] Encontrar y evaluar revisiones relacionadas. Para ello, hay que analizar las revisiones ya realizadas y analizar si tiene cabida hacer la revisión o no. Solo en los casos de que: 1) el alcance de las revisiones existentes no sea la misma, 2) no exista una revisión anterior, 3) exista, pero esté obsoleta (podríamos decidir actualizarla desde la fecha de la revisión anterior) o 4) exista, pero sea de mala calidad, tendría justificación hacer una nueva revisión. Puedes encontrar más información en mi entrada «Antes de comenzar una revisión sistemática hay buscar y evaluar revisiones relacionadas«. […]
Me gustaMe gusta