Cobertura y solapamiento de las bases de datos utilizadas en las revisiones sistemáticas de ciencias de la salud

Las revisiones sistemáticas son una herramienta valiosa para identificar y evaluar la evidencia existente sobre un tema en particular. Sin embargo, la realización de una revisión sistemática puede ser un proceso largo y laborioso que requiere una gran cantidad de tiempo y esfuerzo. Una de las tareas más importantes en este proceso es el de la búsqueda de evidencia.

En mi entrada anterior «En qué bases de datos debemos buscar para una revisión sistemática: La producción de una revisión sistemática requiere la búsqueda sistemática en varias bases de datos bibliográficas» hablé de la necesidad de que la búsqueda de estudios sea lo más amplia posible para reducir el riesgo de sesgo de publicación e identificar la mayor cantidad de evidencia relevante. También comenté la función del bibliotecario en determinar la combinación de bases de datos necesaria para que las búsquedas de revisiones sistemáticas proporcionen resultados eficientes y de cuáles elegir.

Conjunto principal de bases de datos de ciencias de la salud

Es importante evaluar la cobertura de cada base de datos para determinar si se están buscando en la fuente adecuada. Además, es importante evaluar el solapamiento entre las bases de datos, aunque hay que tener en cuenta que bastantes estudios van a estar presentes en varias fuentes.

Merece la pena examinar la cobertura de las bases de datos, porque esto determina los resultados de la búsqueda y tendrá un impacto directo en la revisión. Las bases de datos pueden tener solapamientos en el contenido, y cada base de datos también cubre algunos títulos exclusivos (únicos).

En cuanto a la cobertura y solapamiento de MEDLINE, CINHAL Complete, Embase.com y PsycINFO. tenemos que tener en cuenta lo siguiente:

  • PubMed cubre todos los registros de Medline, además de algunos otros materiales (aproximadamente el 15%).
  • Embase incluye casi todas las revistas de Medline, mientras que más de 2,900 revistas en Embase no están cubiertas por Medline.
  • Medline tiene una mejor cobertura de revistas estadounidenses, mientras que Embase tiene una mejor cobertura de revistas europeas.Medline tiene alrededor de 1/3 (aprox. 1,800 revistas) solapadas con CINAHL Complete.
  • PsycINFO tiene alrededor de 1/2 (aprox. 1,200) revistas únicas que NO están cubiertas por Medline, Embase y CINAHL Complete.
  • La Biblioteca Cochrane incluye 6 bases de datos:
    • La Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas (CDSR) está completamente indexada por Medline.
    • El Registro Central Cochrane de Ensayos Controlados (CENTRAL) contiene casi 530,000 citas, de las cuales 310,000 (~58%) son de Medline, 50,000 (aprox. 10%) son de Embase, y las 170,000 restantes (aprox. 32%) son de otras fuentes (Manual Cochrane, 2011).
    • CENTRAL cubre todos los Ensayos Controlados Aleatorios (ECA) y Ensayos Clínicos Controlados (ECC) indexados en Medline.

Bases de datos multidisciplinares: WoS y SCOPUS

Sin embargo, todavía hay muchas revistas fuera de la «conjunto principal» de bases de datos en enfermería y ciencias de la salud. Es posible que también debas realizar una búsqueda en más bases de datos para asegurarte que tu búsqueda bibliográfica esté completa.

Entre ellas, podemos buscar en la Web of Science y Scopus, que son dos grandes bases de datos de citas multidisciplinares. Por este motivo, es bueno saber hasta qué punto las bases de datos principales se solapan con estas dos.

En cuanto a la cobertura y solapamiento de las bases de datos principales de ciencias de la saludcon WoS y Scopus tenemos que tener en cuenta lo siguiente

  • Web of Science (SSCI) tiene más de 2400 títulos en el área de ciencias sociales y alrededor del 70% de estos títulos NO están cubiertos por Medline, CINAHL Complete, Embase y PsycINFO. Por lo tanto, si tu tema de investigación está en el campo de las ciencias sociales, es necesario incluir Web of Science SSCI en tu búsqueda.
  • Web of Science (SSCI) tiene alrededor de 660 títulos en las áreas de psiquiatría y psicología. Alrededor de 50 títulos NO están cubiertos por PsycINFO. Por lo tanto, si tu tema de investigación se refiere a cuestiones de psicología, incluye Web of Science (SSCI) en tu búsqueda.
  • Scopus cubre (casi) todos los títulos en Medline, PsycINFO y Web of Science. CINAHL Complete tiene aproximadamente 2000 títulos que NO están cubiertos por Scopus. De estos títulos, más de la mitad son revistas, publicaciones comerciales, etc.

En resumen, la selección, cobertura y solapamiento de las principales bases de datos es una tarea crucial en el proceso de búsqueda de estudios para una revisión sistemática. Es importante evaluar la cobertura de cada base de datos, el solapamiento entre ellas y buscar en bases de datos complementarias para garantizar la inclusión de todos los estudios relevantes. Además, se recomienda documentar y justificar la selección de bases de datos para garantizar la transparencia y la replicabilidad de la revisión sistemática.

¿Conoces las novedades de la Web of Science?

La Web of Science o WoS dispone de una nueva plataforma con un diseño mejorado. Puedes entrar desde la página actual desde el botón «click here to access the preview»:

Además, disponemos de la aplicación para dispositivos móviles.

Cosas que son importantes recordar y conocer:

  1. Para las citas perdidas a artículos existe la posibilidad de reclamar en el acceso con el formulario Data correction https://support.clarivate.com/ScientificandAcademicResearch/s/datachanges?language=en_US… Primero buscamos la referencia citada y en resultados comprobamos si existen citas sin vincular.
  2. Para calcular terciles, deciles, quintiles, que no aparecen explícitamente en JCR y WoS como los cuartiles, recomienda Anne Delgado hacerlo por los percentiles de las revistas en JCR (Average JIF Percentile) y no dividir en 4 partes.
Imagen

3. Los perfiles de Publons se migrarán dentro de la Web of Science a final de año con lo que solo habrá un perfil dentro de la WoS.

4. Se crea un nuevo indicar métrico para TODAS las revistas: Journal Citation Indicator que normalizará las revistas por categoría y por año. Útil para valorar la influencia de una revista aunque no tenga Factor de Impacto.

Imagen

5. Modificación progresiva del cálculo del Factor de Impacto: el primer año incluirá en el numerador los «Early Access» y más adelante se incluirán en el denominador.

Imagen

6. Desarrollo de una nueva visualización d las publicaciones de autores y su impacto: Author Impact Bleampots que coloca las publicaciones de un investigador en un contexto adecuado para la comparación y el recuento de citas de cada artículo se normaliza.

Imagen

7. Importante configurar nuestra cuenta de EndNote Click (antes Kopernio) y elegir tu institución al darnos de alta para acceder a contenidos Open Access y a las suscripciones de tu institución.

Más información de las novedades de la #WebofScience en https://threadreaderapp.com/thread/1372125172975726594.html

Reflexiones a partir de la producción científica del Hospital de Getafe

Estos días hemos comenzado en la Biblioteca a recopilar la producción científica del Hospital del año 2019. En esta primera aproximación hemos buscado en la WoS por el campo de organización-consolidada, que es el nombre mejorado de nuestra institución y de gran ayuda para no perder información. Con el límite temporal del año 2019 recuperamos 250 documentos en la colección principal de la WoS. En PubMed solo hemos recabado 168 artículos. Eliminado duplicados hemos obtenido 112 referencias únicas en la WoS. Todavía nos queda la búsqueda en otras bases de datos e índices de citas así como volver a actualizar los resultados dentro de unos meses.

He aprovechado estos resultados preliminares para analizar con la WoS la producción obtenida y vemos que, por el momento, han sido citados en 218 ocasiones obteniendo un índice H de 6.

El artículo más citado es el de referencia: Martínez-Velilla N, Casas-Herrero A, Zambom-Ferraresi F, Sáez de Asteasu ML, Lucia A, Galbete A, García-Baztán A, Alonso-Renedo J, González-Glaría B, Gonzalo-Lázaro M, Apezteguía Iráizoz I, Gutiérrez-Valencia M, Rodríguez-Mañas L, Izquierdo M. Effect of Exercise Intervention on Functional Decline in Very Elderly Patients During Acute Hospitalization: A Randomized Clinical Trial. JAMA Intern Med. 2019 Jan 1;179(1):28-36. doi: 10.1001/jamainternmed.2018.4869.

Ha recibido un total de 44 citas y está publicado en la revista JAMA Internal Medicine que tiene un Factor de Impacto 20,768 (Q1-6 /160 en la categoría de Medicine, General & Internal).

Es un ensayo clínico (ClinicalTrials.gov identifier: NCT02300896) publicado en acceso abierto sobre la fragilidad en ancianos. Los autores del artículo concluyen que la intervención hospitalaria con ejercicios individualizados de resistencia, equilibrio y marcha de intensidad moderada (2 sesiones diarias) es segura y efectiva para revertir el deterioro funcional asociado con la hospitalización aguda en pacientes muy ancianos.

Con respecto al total de documentos recuperados, hemos encontrado los siguientes datos interesantes:

Producción del Hospital Universitario de Getafe 2019 por categorías de la Web of Science.
Producción del Hospital Universitario de Getafe 2019 por autor.
Producción del Hospital Universitario de Getafe 2019 por financiación.

Un dato sobre el que reflexionar está relacionado con el Plan S que obligará a partir de enero de 2021 a que las investigaciones financiadas por subvención pública a ser publicadas en revistas o plataformas de acceso abierto. La Ciencia Abierta (Open Access es un  movimiento que promueve el acceso libre y gratuito a la literatura científica) es un tema cada vez más presente en la comunidad científica pero vemos como la mayoría de los estudios se publican en revistas comerciales con fines de lucro.

En nuestro caso, de la producción del 2019 he localizado 73 documentos que han recibido financiación pública pero de los cuales solo hay 34 en acceso abierto.

Es verdad que la publicación en abierto ha ido incrementándose en los últimos años en nuestro Hospital pero de manera insuficiente teniendo en cuenta el horizonte tan cercano de enero 2021.

Publicaciones en acceso abierto del Hospital Universitario de Getafe 2016-2019

Habrá que estar atentos a esta evolución y al posicionamiento de los diferentes actores en este terreno, desde lo autores, editores, agencias de financiación y sin olvidar el papel de las bibliotecas ayudando a un mejor conocimiento del acceso abierto y cuáles son las infraestructuras y servicios a disposición de la comunidad investigadora.

¿Tienes perfil en ResearcherID? el 15 de Abril desaparece…..

A partir del 15 de abril de 2019, la plataforma ResearcherID desaparecerá y todos los perfiles públicos contenidos en www.researcherid.com pasarán a formar parte de Publons, lo que permitirá tener funciones adicionales como: importar publicaciones, actualizar métricas, impulsar el historial del investigador o descargar su expediente académico, incorporar la actividad como revisor, también como editor, etc. 

Para informar de estos cambios a todos los usuarios afectados, Clarivate ha organizado unas jornadas formativas gratuitas y en español, que se celebrarán el próximo día 15 o 24 de abril, según mejor convenga al usuario:

  • Sesión 1 – 15 de abril a las 12:00 (hora de Madrid). Inscripción AQUÍ
  • Sesión 2 –   24 de abril a las 12:00 (hora de Madrid). Inscripción AQUÍ

Estos cursos son organizados por Clarivate, Fecyt NO expide certificado de asistencia.

Herramientas para las búsquedas en revisiones sistemáticas: Conversores de estrategias de búsqueda

Cuando hacemos una búsqueda exhaustiva y sistemática de bibliográfica para un documento de síntesis de evidencia como una revisión sistemática, necesitamos buscar en más de una base de datos. En estos casos las estrategias de búsqueda son complejas e implican texto libre, términos de vocabulario controlado, comodines o sintaxis de adyacencia, por lo que la conversión no es un proceso sencillo. Además, las diferentes interfaces y motores de búsqueda tienen diferentes funciones disponibles e interpretan la lógica del usuario de formas distintas. Por ejemplo, la interfaz de PubMed hace la búsqueda ampliada o «explode» de los encabezados de materias MeSH de manera automática mientras que la interfaz de Ovid no lo hace. También los tesauros de encabezamientos de materias son distintos o incluso inexistentes como en la WOS (Más información aquí).

Por ello son útiles las herramientas que nos ayuda a «traducir» nuestra estrategia a diferentes bases de datos. Si bien no son perfectas, nos ayudan en un primer paso con la sintaxis de búsqueda. Entre los que utilizo destaco los dos siguientes:

MEDLINE Transpose
Este proyecto es una colaboración entre el College of Physicians and Surgeons of British Columbia (CPSBC)y la Collaboration for Leadership in Applied Health Research and Care South West Peninsula (PenCLAHRC).

Ha sido desarrollado para mitigar un problema de convertir la sintaxis de búsqueda entre las interfaces de PubMed y Ovid/MEDLINE.  Más información aquí.

Polyglot Search

En esta escribimos nuestra estrategia de búsqueda compleja en formato PubMed u Ovid MEDLINE y Polyglot Search intenta traducirla a cualquiera de los formatos admitidos del motor de búsqueda: EMBASE, WOS, CINAHL, SCOPUS, Cochrane,…
Systematic Review Accelerator.jpgEste módulo es parte del paquete de herramientas del Asistente de Revisión Sistemática gratuito del Bond University Centre for Research in Evidence-Based Practice. Polyglot Search Syntax Translator forma parte del Systematic Review Accelerator. Más información aquí.

¿Y tú, conoces algún conversor más?