La Colaboración Cochrane define revisión sistemática como la revisión de una pregunta formulada de forma clara que usa métodos sistemáticos y explícitos para identificar, seleccionar y evaluar de forma crítica las investigaciones relevantes, y para recoger y analizar datos de los estudios que se incluyen en la revisión. Se pueden utilizar, o no, métodos estadísticos (metanálisis) para analizar y resumir los resultados de los estudios incluidos.
Cada día se publican 11 revisiones sistemáticas, es un proceso laborioso que tarda en realizarse alrededor de 18 meses y en el que participan varias personas y se tienen que evaluar miles de artículos. La búsqueda en la literatura para la identificación de estudios, que es el fundamento de la revisión sistemática, es una tarea intelectual importante y que lleva un promedio de 6 semanas en desarrollarse.
Para el desarrollo de la búsqueda es necesario ser experto y tener habilidades de metodología de búsqueda. Al hacer la búsqueda bibliográfica hay que equilibrar entre la sensibilidad y especificidad y ha de ser lo suficientemente amplia, eficiente, actualizada y transparente. Además, hay que redactar la sección de métodos de búsqueda de la revisión y ser responsable del programa de gestión de la información.
El Standards for Systematic Review incluye un conjunto de normas específicamente para la realización de búsquedas. El primer estándar (3.1.1) es que los equipos de revisión sistemática deben trabajar con un bibliotecario para planificar la estrategia de búsqueda. El tercer estándar de búsqueda (3.1.3) también afirma que un segundo bibliotecario debe realizar una evaluación inter pares de la estrategia. La inclusión de un especialista en información/bibliotecario médico hará que las estrategias sean fácilmente reproducibles (Golder S, Loke Y, McIntosh HM. Poor reporting and inadequate searches were apparent in systematic reviews of adverse effects. J Clin Epidemiol. 2008 May;61(5):440-8. doi: 10.1016/j.jclinepi.2007.06.005. Epub 2007 Oct 22. Review. PubMed PMID: 18394536), contengan menor cantidad de errores (Zhang L, Sampson M, McGowan J. Reporting of the Role of the Expert Searcher in Cochrane Reviews. Evid Based Libr Inf Pract. 2006;1(4):3-16. ISSN 1715-720X) y, en definitiva, mejoren la calidad de las revisiones sistemáticas (Rethlefsen ML, Murad MH, Livingston EH. Engaging medical librarians to improve the quality of review articles. JAMA. 2014 Sep 10;312(10):999-1000. doi: 10.1001/jama.2014.9263. PubMed PMID: 25203078; Rethlefsen ML, Farrell AM, Osterhaus Trzasko LC, Brigham TJ. Librarian co-authors correlated with higher quality reported search strategies in general internal medicine systematic reviews. J Clin Epidemiol. 2015 Jun;68(6):617-26. doi: 10.1016/j.jclinepi.2014.11.025. Epub 2015 Feb 7. PubMed PMID: 25766056).
Si esta es la primera vez que hacemos una revisión sistemática podemos comenzar leyendo el Manual Cochrane de Revisiones Sistemáticas (Parte 2, Capítulo 6).
Antes de empezar una revisión sistemática, hay que comprobar si ya existe una revisión anterior o si está en curso utilizando Medline de OVID o PubMed con el filtro de Systematic Review o Clinical Query, Colaboración Cochrane, PROSPERO, HSRProj, Campbell Collaboration, o el AHRQ Systematic Review data Repository. Si ya existe una, tenemos que comprobar si es demasiado antigua o es de mala calidad o con un enfoque diferente a lo que planeamos.
Si queremos hacer una revisión sistemática y necesitamos un tema podemos seleccionar un tema de interés de la lista de prioridades de Revisión Cochrane (Cochrane Priority Reviews).
El siguiente paso de cualquier revisión sistemática comienza con un protocolo en el que se recoja la metodología del estudio. Este debe describir la razón de hacer la revisión, los objetivos y los métodos que se usarán para localizar, seleccionar y evaluar los estudios de forma crítica, además de cómo se recogerán y analizarán los datos de los estudios incluidos. El propósito de tener un protocolo es promover la transparencia de los métodos y reducir el sesgo (Moher D, Shamseer L, Clarke M, Ghersi D, Liberati A, Petticrew M, Shekelle P, Stewart LA; PRISMA-P Group. Preferred reporting items for systematic review and meta-analysis protocols (PRISMA-P) 2015 statement. Syst Rev. 2015 Jan 1;4:1. doi: 10.1186/2046-4053-4-1. PubMed PMID: 25554246; PubMed Central PMCID: PMC4320440.; Shamseer L, Moher D, Clarke M, Ghersi D, Liberati A, Petticrew M, Shekelle P, Stewart LA; PRISMA-P Group. Preferred reporting items for systematic review and meta-analysis protocols (PRISMA-P) 2015: elaboration and explanation. BMJ. 2015 Jan 2;349:g7647. doi: 10.1136/bmj.g7647. PubMed PMID: 25555855.).
Una vez tengamos el protocolo, es conveniente el registro del protocolo en PROSPERO para que pueda ser revisado y reducir la duplicación innecesaria de esfuerzos entre los investigadores. PROSPERO es un registro prospectivo Internacional de Revisiones Sistemáticas. La inscripción es gratuita y abierta a cualquier persona que quiera realizar revisiones sistemáticas. Los protocolos Cochrane se cargan automáticamente en Próspero.