¿Qué es y qué no es la Declaración PRISMA?

La Declaración PRISMA (acrónimo de Preferred Reporting Items of Systematic reviews and Meta-Analyses) es una guía para la elaboración, remisión para publicación y/o comunicación de revisiones sistemáticas y metanálisis. Esta sería la interpretación al español del término inglés reporting.

En 1999, un grupo internacional elaboró una guía denominada Declaración QUOROM (QUality Of Reporting Of Meta-analyses) para abordar el problema de la notificación deficiente de los metanálisis. Esta guía se centraba en la notificación de los metanálisis de ensayos controlados aleatorios. PRISMA fue publicada por primera vez en 2009, como una evolución de QUORUM (Quality Of Reporting Of Meta-analyses) y ha sido actualizada recientemente en 2020 (1).

PRISMA se diseñó para ayudar a informar de forma transparente, completa y precisa del por qué se realizó la revisión, qué hicieron los autores y qué encontraron y abordar el problema de la presentación de informes deficientes de revisiones sistemáticas.

En paralelo con el avance de los métodos de síntesis del conocimiento, se han publicado las siguientes extensiones de la Declaración PRISMA:

Asimismo, se ha traducido a diversos idiomas, entre ellos el español (https://www.prisma-statement.org/Translations/Translations).

Desde su publicación, el uso de la declaración PRISMA está asociado con informes más completos de #RevisionesSistemáticas @PRISMAStatement #SysRev

¿Por qué decimos PRISMA cuando queremos indicar la guía metodológica que hemos seguido en nuestra revisión sistemática?

Como dice la propia declaración PRISMA 2020, esta «no pretende guiar la realización de revisiones sistemáticas, para las cuales hay recursos integrales disponibles. Sin embargo, la familiaridad con PRISMA 2020 es útil al planificar y realizar revisiones sistemáticas para garantizar que se capture toda la información recomendada. PRISMA 2020 no debe utilizarse para evaluar la realización o la calidad metodológica de las revisiones sistemáticas; existen otras herramientas para este propósito».

Por lo tanto, queda claro que PRISMA son guías para informar/reportar/comunicar una revisión sistemática, pero NO son recomendaciones de cómo hacer una revisión sistemática (2).

PRISMA son guías para informar/reportar/comunicar una revisión sistemática, pero NO son recomendaciones de cómo hacer una #RevisiónSistemática @PRISMAStatement #RevSys

A pesar de ello, es una práctica habitual el que en el apartado de metodología de la revisión nos encontremos con la declaración de los autores de que han utilizado PRISMA como una guía metodológica para diseñar y realizar revisiones.

Dicho todo lo anterior, debemos distinguir entre realizar («conduct») e informar («report») una #RevisiónSistemática u otro documento de síntesis de la evidencia.

En la siguiente presentación os dejo los enlaces a diferentes guías, manuales y estándares para realizar y para reportar nuestra revisión.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, Shamseer L, Tetzlaff JM, Akl EA, Brennan SE, Chou R, Glanville J, Grimshaw JM, Hróbjartsson A, Lalu MM, Li T, Loder EW, Mayo-Wilson E, McDonald S, McGuinness LA, Stewart LA, Thomas J, Tricco AC, Welch VA, Whiting P, Moher D. The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ. 2021 Mar 29;372:n71. doi: 10.1136/bmj.n71.
  2. Sarkis-Onofre R, Catalá-López F, Aromataris E, Lockwood C. How to properly use the PRISMA Statement. Syst Rev. 2021 Apr 19;10(1):117. doi: 10.1186/s13643-021-01671-z.

En una revisión sistemática, ¿seleccionamos los estudios primero por el título y luego por el resumen o directamente por título y abstract?

En un ensayo aleatorizado de 2 métodos diferentes de cribado de citas para la inclusión de artículos en una revisión sistemática de los efectos de la rehabilitación pulmonar en personas con EPOC.

Los autores asignaron aleatoriamente una base de datos de 1072 citas para que fueran cribadas por los mismos 2 revisores utilizando dos enfoques diferentes:

  1. Enfoque en dos fases: cribado del título seguido del cribado del título y el resumen
  2. Enfoque en una fase: Cribado de título y resumen simultáneamente.

El tiempo necesario para examinar 100 citas fue de 120 minutos con el proceso en una fase, frente a 170 minutos con el proceso en dos fases.

Conclusión: Los resultados sugieren que el cribado mediante el método en una fase requiere menos tiempo que un proceso en dos fases consistente en presentar el título seguido del resumen.

En #RevisionesSistemáticas, la selección mediante el método en el que los títulos y los resúmenes se presentan simultáneamente requiere menos tiempo que un proceso en dos fases consistente en cribar el título seguido del resumen.

Referencia:

Devane D, Clarke M, McCarthy B, Casey D. Citation screening in systematic reviews: two approaches, two authors and time taken (SWAR-1 (Study Within A Review 1)). In: Evidence-Informed Publich Health: Opportunities and Challenges. Abstracts of the 22nd Cochrane Colloquium; 2014 21-26 Sep; Hyderabad, India. John Wiley & Sons; 2014. Disponible en: https://abstracts.cochrane.org/2014-hyderabad/citation-screening-systematic-reviews-two-approaches-two-authors-and-time-taken-swar

¿Puede una sola persona hacer una revisión sistemática?

A raíz de una conversación en Twitter en la que se planteaba la idoneidad de que los estudiantes de enfermería realicen una revisión sistemática como TFG o TFM, me he planteado aclarar por qué una revisión sistemática (RS) requiere un equipo de revisores.

Las razones más relevantes serían las dos siguientes:

  1. Son necesarios diversos conjuntos de conocimientos y habilidades para realizar una RS rara vez (o nunca) residen en una sola persona.
  2. Se necesita más de una persona para realizar verificaciones de confiabilidad entre evaluadores para garantizar la integridad de las decisiones clave, la extracción de datos y la codificación.

¿Y qué personas serían necesarias?

Expertos en la materia

Los expertos en la materia son necesarios para formular preguntas de revisión que sean significativas. Al poseer un conocimiento profundo del tema y de las cuestiones actuales en ese campo, los expertos en la materia pueden articular preguntas que son relevantes para el campo de la revisión y pueden conocer con anticipación los tipos de estudios que probablemente estén disponibles. 

Especialista en información (bibliotecario)

Los bibliotecarios, como especialistas de información que son, pueden diseñar, ejecutar y documentar estrategias de búsqueda que sean eficaces, eficientes, transparentes y reproducibles.

La mayoría de los estudiantes universitarios aprenden a utilizar cadenas de palabras clave y operadores booleanos para buscar en bases de datos bibliográficas, pero este nivel de conocimiento no es suficiente para las #RevisionesSistemáticas.

En las #RevisionesSistemáticas, los especialistas en información (#bibliotecarios) son esenciales en el diseño y la realización de estrategias eficaces y eficientes para encontrar estudios potencialmente relevantes. 

Metodólogo

Los metodólogos son importantes artífices de las RS, ya que pueden ayudar a establecer los criterios de inclusión de los estudios, los métodos de evaluación de los riesgos de sesgo y los planes de extracción, análisis y síntesis de los datos.

Estadístico experto en metaanálisis

La estadística y el metaanálisis deben utilizarse para analizar y sintetizar los resultados cuantitativos siempre que sea posible, por lo que la experiencia en esta área es importante en el diseño de las revisiones sistemáticas. Los metaanalistas pueden ayudar a diseñar formularios de extracción y codificación de datos para facilitar el análisis y la síntesis. 

Podemos concluir que las revisiones sistemáticas no deben realizarse como proyectos individuales.

Podemos concluir que las #RevisionesSistemáticas no deben realizarse como proyectos individuales. Es necesario la formación de un equipo que incluya expertos en la materia, #bibliotecario, metodólogo y estadístico.

 

BIBLOGRAFÍA

Littell, J. H., Valentine, J. C., & Pigott, T. D. Unit 1: Introduction. In J. C. Valentine, J. H. Littell, & S. Young (Eds.), Systematic reviews and meta-analysis: A Campbell Collaboration online course. Open Learning Initiative, 2022. Disponible en: https://oli.cmu.edu/courses/systematic-reviews-and-meta-analysis/

Puljak L. If there is only one author or only one database was searched, a study should not be called a systematic review. J Clin Epidemiol. 2017 Nov;91:4-5. doi: 10.1016/j.jclinepi.2017.08.002. PMID: 28823649.

Pacheco RL, Riera R, Santos GM, Martins Sá KM, Peres Bomfim LG, da Silva GR, de Oliveira FR, Martimbianco ALC. Many systematic reviews with a single author are indexed in PubMed. J Clin Epidemiol. 2023 Jan 27:S0895-4356(23)00007-0. doi: 10.1016/j.jclinepi.2023.01.007. PMID: 36716980.

Buscemi N, Hartling L, Vandermeer B, Tjosvold L, Klassen TP. Single data extraction generated more errors than double data extraction in systematic reviews. J Clin Epidemiol. 2005;59:697-703. doi:10.1016/j.jclinepi.2005.11.010.

Planificación de una revisión sistemática: Pasos para determinar la viabilidad

En esta presentación te mostraré herramientas y consejos para la planificación de tu revisión sistemática, en concreto los pasos para determinar la viabilidad de esta.

Los pasos iniciales son cuatro:

  • Decidir que método de revisión es el apropiado.
  • Definir el alcance de nuestra revisión.
  • Buscar revisiones sistemáticas existentes de nuestra área de interés.
  • Realizar una búsqueda de alcance o preliminar.