Recientemente, unos investigadores que tienen previsto realizar una revisión de alcance me han preguntado si deben hacer un protocolo y dónde pueden registrarlo. Les he remitido al artículo de Peters y col. en el que nos detalla el propósito y la importancia de desarrollar un protocolo de revisión de alcance realizado a priori, antes de realizar una revisión completa. Además, detallan los elementos o secciones recomendados que idealmente deberían incluirse en el protocolo de una revisión del alcance.
Contenido del protocolo de una revisión de alcance
El protocolo debe definir la pregunta, los objetivos, criterios de elegibilidad así como la metodología que vamos a seguir en cada fase de nuestra revisión.
Los criterios de inclusión y exclusión determinan después de establecer la pregunta de investigación y antes de ejecutar la búsqueda. Se pueden utilizar muchos factores diferentes como criterios de inclusión o exclusión.
Los más frecuentes son:
- Fecha (solo si está justiticado: p. ej. si queremos actualizar una RS existente o por el tema)
- Idioma. Como norma general, no debe aplicarse límites de idioma, fecha de publicación, tipos de publicación y el estado de la publicación en la búsqueda para revisiones sistemáticas, ya que se pueden dejar de recuperar registros relevantes.
- Conceptos principales: Si los participantes en el estudio deben tener una condición particular para que el estudio sea incluido. Ej.: se le dio un medicamento en particular, tener un nivel de la enfermedad en un grado determinado. La revisión puede estar limitada a estudios en adultos, en niños o a grupos de una determinada edad. También puede incluir el sexo y otros factores relevantes apropiados para el objetivo de la revisión y la(s) pregunta(s) de revisión. Definir a los participantes per se no siempre es necesario. Por ejemplo, una revisión de alcance con el objetivo de describir los detalles de los diseños de investigación utilizados en un área específica de estudio puede no necesitar detallar los tipos de participantes involucrados en esa investigación. Los resultados también pueden ser un componente del concepto de una revisión de alcance y deben estar vinculados a las preguntas de la revisión objetiva.
- Contexto: El contexto de una revisión de alcance variará según el objetivo y la(s) pregunta(s), y puede incluir detalles sobre la ubicación geográfica (p. ej., un país o región en particular) y/o factores sociales, culturales o sexuales específicos. Puede ser la localización geográfica del estudio: Puede ser necesario limitar la revisión solo a los estudios dirigidos al mismo grupo de población de interés o a países que tienen factores demográficos o económicos similares con el grupo que se va a estudiar. El estudio puede incluirse o excluirse según dónde se encuentren los participantes. Por ejemplo, escuela, hospital, paciente interno o externo, etc.). El contexto también puede incluir aspectos específicos del entorno (p. ej., atención aguda, atención primaria de salud, la comunidad). Especificar el contexto ayudará a refinar el alcance de la revisión, por ejemplo, centrándose únicamente en países específicos o entornos de atención médica particulares.
- Tipo de publicación: Las revisiones sistemáticas suelen buscar estudios originales. Algunas veces, en las revisiones sistemáticas, excluyen aquellos estudios o publicaciones no revisadas por pares. En las revisiones de alcance no se limita por tipo de publicación debido a que las revisiones de alcance son susceptibles de incluir todas las metodologías, así como fuentes que no son de investigación, como documentos de políticas o sitios web. En las revisiones de alcance, la literatura gris –como informes técnicos o guías clínicas- puede ser importante para estudiar ciertas cuestiones.
La selección de los estudios debe ser pre-especificada en el protocolo y basada en los criterios de inclusión y exclusión. El primer paso consiste en una selección basada en el título y abstract seguido de la selección frente al texto completo de los estudios usando los criterios de inclusión. En la sección de resultados de nuestra revisión de alcance este proceso se debe reportar de forma narrativa y mediante un diagrama de flujo indicando el número de estudios incluidos y excluidos en cada etapa según indica la extensión PRISMA-ScR. Además, en los anexos, se debe incluir una tabla de «caracteristicas de los estudios excluidos» que recoja los estudios excluidos con el motivo principal de exclusión.
El proceso de extracción de datos debe involucrar al menos a dos revisores para reducir la posibilidad de errores y sesgos. Se debe mantener un registro cuidadoso a través de un formulario o tabla estandarizados. JBI ofrece un ejemplo de un formulario de extracción de datos estandarizado que pueden utilizar todos los autores para minimizar el sesgo potencial. Sin embargo, estos formularios deben individualizarse para satisfacer las necesidades de cada revisión de alcance. Se recomienda que el formulario estandarizado de extracción de datos se pruebe con dos o más miembros del equipo en al menos dos o tres estudios antes de su uso para garantizar que todos los datos necesarios se capturen adecuadamente. La extracción de datos en las revisiones de alcance puede ser un proceso iterativo, que a menudo requiere múltiples refinamientos para poder cumplir mejor con los objetivos y las preguntas de investigación de la revisión de alcance. Por ejemplo, se puede haber señalado como importante una lista inicial de características de la investigación (p. ej., año de investigación, ubicación, resultados). Sin embargo, después de leer varios artículos, los autores pueden querer enumerar cómo se midieron esos resultados para obtener una comprensión profunda de cómo los investigadores los aplicaron y llegaron a los resultados posteriores.
Disponemos de una lista de verificación rellenable con los elementos enumerados para un protocolo de revisión de alcance.


Dónde registrar el protocolo de una revisión de alcance
Actualmente, las revisiones de alcance no se pueden registrar en el Registro Prospectivo Internacional de Revisiones Sistemáticas (PROSPERO). Sin embargo, los autores que realicen una revisión de alcance deben considerar publicar, registrar o hacer que su protocolo esté disponible a través de plataformas como Figshare, Open Science Framework, ResearchGate, Research Square, o similar para que esté disponible gratuitamente. La revista JBI Evidence Synthesis es una vía para publicar protocolos de revisión de alcance (y sus revisiones posteriores) que siguen la metodología de JBI.
BIBLIOGRAFÍA
Peters MDJ, Godfrey C, McInerney P, Khalil H, Larsen P, Marnie C, Pollock D, Tricco AC, Munn Z. Best practice guidance and reporting items for the development of scoping review protocols. JBI Evid Synth. 2022 Apr 1;20(4):953-968. doi: 10.11124/JBIES-21-00242. PMID: 35102103.