Dada la situación de pandemia actual, la necesidad de evidencia es más urgente, lo que hace que las revisiones rápidas sean una opción muy popular. Un ejemplo es el de Public Health Scotland cuyo objetivo es proporcionar una revisión rápida de la base de evidencia científica para informar las medidas de prevención y control de infecciones necesarias para la prevención y el tratamiento de COVID-19 en entornos de atención y salud. (Rapid Review of the literature: Assessing the infection prevention and control measures for the prevention and management of COVID-19 in healthcare settings)
Una revisión rápida utiliza atajos en el proceso de revisión sistemática, pero ha de ser rigurosa y debe hacer una pregunta muy enfocada. También puede tener utilidad en las actualizaciones de revisiones existentes que incorporen datos publicados desde la revisión anterior.
Recientemente, la Cochrane Rapid Reviews Method Group ha publicado un artículo con recomendaciones de metodología para realizar revisiones rápidas (Garritty C et al.). Estas recomendaciones, traducidas, dicen lo siguiente:
Recomendación 1: Establecimiento de la pregunta de investigación: refinamiento del tema
- Involucrar a las partes interesadas clave (p. ej., usuarios de la revisión como consumidores, profesionales de la salud, formuladores de políticas, tomadores de decisiones) para establecer y perfeccionar la pregunta de revisión, los criterios de elegibilidad y los resultados de interés. Consulte con las partes interesadas durante todo el proceso para asegurarse de que la pregunta de investigación sea adecuada para el propósito y con respecto a cualquier cambio ad-hoc que pueda ocurrir a medida que avanza la revisión. (R1)
- Desarrolle un protocolo que incluya preguntas de revisión, pregunta estructurada (p. ej.: PICOs) y criterios de inclusión y exclusión.
Recomendaciones 2-9 Establecer criterios de elegibilidad
Junto con las partes interesadas clave:
Defina claramente la población, la intervención, el comparador y los resultados.
- Limitar el número de intervenciones (R2) y comparadores (R3).
- Limite el número de resultados, centrándose en los más importantes para la toma de decisiones. (R4)
Considere las restricciones de fechas con una justificación clínica o metodológica. (R5)
El establecimiento de restricciones es apropiado con una justificación proporcionada. (R6)
Limite el idioma de publicación al inglés; agregue otros idiomas solo si está justificado por la temática. (R7)
Las revisiones sistemáticas (RS) deben considerarse un diseño de estudio relevante para su inclusión. (R8)
Poner énfasis en diseños de estudios de mayor calidad (por ejemplo, RS o RCT); considere un enfoque gradual para la inclusión del diseño del estudio. (R9)
Recomendaciones 10-13: Búsqueda
- Involucre a un especialista en información.
- Limite la búsqueda en la base de datos principal a CENTRAL, MEDLINE (por ejemplo, a través de PubMed) y Embase (si tiene acceso disponible). (R10)
- Se recomienda la búsqueda en bases de datos especializadas (por ejemplo, PsycInfo y CINAHL) para ciertos temas, pero debe restringirse a 1 o 2 fuentes adicionales, u omitirse si el tiempo y los recursos son limitados. (R11)
- Considere la revisión por pares de al menos una estrategia de búsqueda (p. ej., MEDLINE). (R12)
- Limite la búsqueda de literatura gris y las búsquedas complementarias (R13). Si está justificado, buscar registros de estudios y escanear las listas de referencias de otras RS o estudios incluidos después de la selección de los resúmenes y textos completos.
Recomendaciones 14-15: Selección de estudios
Selección de títulos y resúmenes
- Utilizando un formulario de título y resumen estandarizado, realice una prueba piloto utilizando los mismos 30 a 50 resúmenes para que todo el equipo de selección evalúe y compruebe el formulario de revisión.
- Utilice dos revisores para la selección dual de al menos el 20% (idealmente más) de los resúmenes, con resolución de conflictos.
- Utilice un revisor para seleccionar los resúmenes restantes y un segundo revisor para seleccionar todos los resúmenes excluidos y, si es necesario, resolver los conflictos. (R14)
Cribado del texto completo
- Utilizando un formulario de texto completo estandarizado, realice una prueba piloto utilizando los mismos 5 a 10 artículos de texto completo para que todo el equipo de selección evalúe y compruebe el formulario de revisión.
- Utilice un revisor para filtrar todos los artículos de texto completo incluidos y un segundo revisor para filtrar todos los artículos de texto completo excluidos. (R15)
Recomendaciones 16-18: Extracción de datos
- Utilice un solo revisor para extraer datos mediante un formulario piloto. Utilice un segundo revisor para verificar la exactitud e integridad de los datos extraídos. (R16)
- Limite la extracción de datos a un conjunto mínimo de elementos de datos requeridos. (R17)
- Considere el uso de datos de RS existentes para reducir el tiempo dedicado a la extracción de datos. (R18)
Recomendaciones: 19-20: Evaluación del riesgo de sesgo
- Utilice una herramienta válida de riesgo de sesgo (p. ej.: RoB), si está disponible, para los diseños de estudio incluidos.
- Utilice un solo revisor para calificar el riesgo de sesgo, con la verificación completa de todos los juicios (y declaraciones de apoyo) por parte de un segundo revisor. (R19)
- Limite las calificaciones de riesgo de sesgo a los resultados más importantes, con un enfoque en los más importantes para la toma de decisiones. (R20)
Recomendaciones 21-22: Síntesis
- Sintetice la evidencia de forma narrativa.
- Considere un metanálisis solo si es apropiado (es decir, los estudios son lo suficientemente similares como para agruparlos). (R21) Los estándares para realizar un metanálisis para una RS se aplican igualmente a una RR.
- Utilice un solo revisor para calificar la certeza de la evidencia, con la verificación de todos los juicios (y los fundamentos en notas al pie) por un segundo revisor. (R22)
Recomendaciones 23-26: Otras consideraciones para los RR Cochrane
Los RR deben ir precedidos de un protocolo presentado y aprobado por Cochrane (R23); el protocolo debe publicarse (por ejemplo, PROSPERO o en Open Science Framework) (R24); permitir cambios post hoc en el protocolo (criterios de elegibilidad, etc.) como parte de un proceso eficiente e iterativo (R25); documentar todos los cambios post hoc; e incorporar el uso de software para SR en línea (p. ej.: Covidence, DistillerSR y EPPI-Reviewer) para agilizar el proceso (R26).
BIBLIOGRAFÍA
Garritty C, Gartlehner G, Nussbaumer-Streit B, King VJ, Hamel C, Kamel C, Affengruber L, Stevens A. Cochrane Rapid Reviews Methods Group offers evidence-informed guidance to conduct rapid reviews. J Clin Epidemiol. 2021 Feb;130:13-22. doi: 10.1016/j.jclinepi.2020.10.007. PMID: 33068715; PMCID: PMC7557165.)
[…] di cuenta en una entrada anterior de las recomendaciones que la Cochrane Rapid Reviews Method Group ha publicado en …de las cuales paso a reproducir solo las relativas al apartado de la búsqueda de evidencia […]
Me gustaMe gusta