¿Hay que eliminar los estudios publicados en una revista depredadora de nuestra revisión sistemática?

La publicación en revistas depredadora es una preocupación cada vez mayor por su impacto en la comunidad investigadora. Son revistas fraudulentas que publican artículos sin aplicar los estándares de calidad que se espera de las genuinas revistas académicas. Además, los investigadores desconocen este problema, por lo que son susceptibles a ser engañados.

Las #RevistasDepredadoras son aquellas que publican artículos cobrando honorarios sin proporcionar los servicios editoriales y procedimientos de calidad. Su finalidad es económica http://bit.ly/3utDDX1

Los autores de revisiones sistemáticas deben estar atentos a los artículos publicados en revistas depredadoras que puedan parecer legítimos. El uso de una lista de verificación o una herramienta de evaluación crítica para garantizar que solo se incluyan artículos de alta calidad en una síntesis de la investigación reducirá el riesgo de incluir investigación de mala calidad y de posibles cambios de resultados sobre esa base. Esta herramienta de verificación debe aplicarse tanto para la investigación de mala calidad publicada en revistas de alta calidad como de la investigación de mala calidad publicada en revistas predatorias.

En mi caso, compruebo que ninguno de los estudios incluidos en la revisión sistemática está publicado en una revista depredadora.

Hacen falta más estudios para comprender el impacto potencial de los ensayos controlados aleatorios publicados en publicaciones depredadoras y, como resultado, el impacto potencial en la evidencia de revisiones sistemáticas que incluyen estos estudios.

Las publicaciones depredadoras presentan desafíos para aquellos investigadores que realizan síntesis de evidencia. Preguntas como ¿qué hacer con la evidencia en las revistas depredadoras cuando realiza una revisión sistemática? ¿Cuál es su impacto?

Si recibes un correo solicitando el envío rápido de un manuscrito sigue estos pasos para comprobar si se trata de una revista depredadora:

  1. Comprueba si el editor es miembro de organizaciones editoriales de renombre, de las cuales algunos ejemplos son la Asociación Mundial de Editores Médicos (WAME), el Comité de Ética de Publicaciones (COPE) y la Academia Internacional de Editores de Enfermería (INANE)
  2. Confirma que los sitios web de las revistas contienen información precisa y actual de una fuente independiente (por ejemplo, si el sitio web indica que la revista tiene Factor de Impacto entra en Journal Citation Reports).
  3. Consulta MIAR http://miar.ub.edu (Matriz de Información para el Análisis de Revistas).
  4. Busca la revista en DOAJ https://doaj.org (Directory of Open Access Journals).

Y ojo, no te fíes por encontrar la revista en bases de datos “tradicionales” como SCOPUS o PubMed, están indizadas en ellas. En este último caso debes conocer las diferencias entre PubMed y MEDLINE y lo que significa que una revista esté indexada en MEDLINE en lugar de aparecer en PubMed.

BIBLIOGRAFÍA

Ross-White A, Godfrey CM, Sears KA, Wilson R. Predatory publications in evidence syntheses. J Med Libr Assoc. 2019;107(1):57-61. doi:10.5195/jmla.2019.491

Singh Chawla D. Hundreds of ‘predatory’ journals indexed on leading scholarly database. Nature. 2021 Feb 8. doi: 10.1038/d41586-021-00239-0. PMID: 33558751.

Dadkhah M, Lagzian M, Borchardt G. Questionable papers in citation databases as an issue for literature review. J Cell Commun Signal. 2017 Jun;11(2):181–5. doi: 10.1007/s12079-016-0370-6.

‌Macháček V, Srholec M. Predatory publishing in Scopus: evidence on cross-country differences. Scientometrics. 2021 Feb 7:1-25. doi: 10.1007/s11192-020-03852-4. PMID: 33583977; PMCID: PMC7867864.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s