¿Qué significan las fechas en MeSH Database?

Una de las cosas que tenemos que tener cuidado cuando buscamos en MEDLINE con el tesauro MeSH son las fechas que aparecen la descripción desarrollada del término. Nos podemos encontrar con tres posibilidades:

UNA FECHA

Si, por ejemplo, entramos en MeSH Database y buscamos por “PubMed”, el resultado nos muestra la información relativa a ese término del MeSH. Tras una breve definición, vemos que nos indica “Year introduced: 2003”, es decir, que ese término de indización se apareció como término del tesauro en el año 2003. Esto significa que podemos utilizar este término MeSH para recuperar información desde 2003. Para recuperar bibliografía de años anteriores a este año por este concepto o similar, debemos utilizar los términos MeSH que encontramos en el apartado de “Previous Indexing”. En nuestro caso sería “MEDLINE”.

DOS FECHAS

Pero ¿qué pasa si nos encontramos dos fechas en el año de introducción del término, una de ellas entre paréntesis?

Veamos el ejemplo de “Triage” donde aparece “Year Introduced: 1991 (1976)”. En este caso, nos indica que el “concepto” relativo a triaje ha estado en MeSH desde 1976 y que se indizaba con un “término histórico” MeSH que significaba Triaje, pero la palabra triaje no se usaba en ese momento. No podemos saber cuál fue el término histórico.

Posteriormente, en 1991, se introdujo el término Triaje en MeSH. En ese momento, todas las citas que habían sido indexadas con el «término histórico» se volvieron a indexar (utilizando -Buscar y reemplazar-). Esa acción Buscar y reemplazar nos permite buscar hasta 1976 con Triage, aunque el término se introdujo en 1991.

Por último, si deseamos buscar literatura de triage que se indexó antes de 1976, debemos revisar la información de indexación anterior en el Registro MeSH que aparece en “Previous Indexing”.

NINGÚN AÑO

Por último, tenemos el caso de aquellos encabezamientos que no incluyen información de año de introducción en el tesauro. Por ejemplo, el encabezamiento “Eye” no aporta esa información. Esto nos indica que el encabezamiento ha existido desde el comienzo de MEDLINE y podemos utilizarlo para buscar todas las referencias de esta base de datos.

¿Conoces la historia de PubMed?

Seguro que buscas en el asiduamente, pero ¿sabes de dónde viene y cómo se ha ido transformando?

Empezaremos diciendo que PubMed permite el acceso gratuito vía Internet desde enero de 1996 a la base de datos de la NLM MEDLINE. Y siendo esto verdad también hay que señalar que PubMed no solo es MEDLINE aunque su mayor componente sea este. Más información en la entrada ¿Pero no es lo mismo PubMed que MEDLINE?

¿Pero no es lo mismo #PubMed que #MEDLINE? No, aunque muchas veces nos referimos a ellos como si lo fueran. https://ccamposhugf.wordpress.com/2012/02/23/pero-no-es-lo-mismo-pubmed-que-medline/

El antecedente de la base de datos es el Index Medicus comenzó a editarse en 1879 por John Shaw Billings (12 de abril de 1838-11 de marzo de 1913, fue un cirujano, bibliotecario y planificó el edificio del Hospital Johns Hopkins). Entre sus logros destaca la fundación de la Biblioteca de la Oficina General de Cirugía de Washington, una de las más importantes en su género a escala internacional, por él dirigida entre 1865 y 1895 y transformada en 1956 en la internacionalmente reconocida National Library of Medicine de los Estados Unidos. Su tarea de organización de la Biblioteca le llevó a concebir y preparar su Index Catalogue, clasificado por autores y materias, que empezó a publicar de modo sistemático en 1876. Esta obra de referencia, donde se reunía toda la producción científica médica en forma de un diccionario, constituyó la base del surgimiento, en 1879, del conocido Index Medicus, cuyos primeros 21 volúmenes fueron supervisados por él.

John Shaw Billings (12/04/1838-11/03/1913) fue cirujano, bibliotecario y planificó el Hospital Johns Hopkins. Entre sus logros destaca la fundación de la Biblioteca de la Oficina General de Cirugía de Washington transformada en 1956 en la National Library of Medicine de los EEUU.

Aquí os dejo una curiosísima película que describe el trabajo de John Shaw Billings en el desarrollo de la biblioteca médica más importante del mundo.

John Shaw Billings: 19th century medical genius : the early years & the National Medical Library

El Index Medicus tenía una periodicidad mensual. Existió otra versión acumulada anual, el Cumulated Index Medicus publicada en papel desde 1960 hasta 2004. También existió una versión reducida desde 1970 hasta 1997 llamada Abridge Index Medicus con la indización de revistas nucleares.

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA

En su comienzo el enorme volumen de citas bibliográficas se recopilaron manualmente. En 1957 el personal de la NLM comenzó a planificar la mecanización del Index Medicus , dado que se necesitaba una manera de manipular toda esta información para producir productos auxiliares como índices impresos, catálogos y bibliografías temáticas.  En 1960 se preparó un pliego de condiciones detalladas y para la primavera de 1961 se envió a 72 empresas una solicitud de propuestas para desarrollar el sistema. Como resultado, se adjudicó un contrato a la empresa General Electric. Así nació MEDLARS en 1964.


MEDLARS® (MEDical Literature Analysis and Retrieval System) tuvo un coste de $ 3 millones para su desarrollo y en el momento de su conclusión no permitía el acceso al público. Rápidamente la NLM puso a disposición de determinadas instituciones las cintas magnéticas con los datos del sistema disponible para establecer servicios descentralizados de búsqueda en todo el país.

En 1971 pasó a llamarse MEDLINE  (MEDLARS Online). En este blog ya describimos los principales hitos en la entrada del 45 aniversario de MEDLINE (1971-2016) y que se pueden ver resumidos en la siguiente imagen.

Pero para la búsqueda eficaz en los primeros MEDLINE hacía falta un entrenamiento especial en los encabezamientos de materia, los comandos de búsqueda y la lógica booleana. Además, la consulta era muy costosa pues se realizaba a través de módem telefónico. Por esto los bibliotecarios y especialistas en información buscaban por los investigadores y profesionales de la salud (búsquedas mediadas, con intermediario).

Para la búsqueda eficaz en los primeros años del nacimiento #MEDLINE hacía falta bibliotecarios entrenados en los encabezamientos de materia, los comandos de búsqueda y la lógica booleana. Además, la consulta era muy costosa pues se realizaba a través de módem telefónico.

Con posterioridad a la consulta vía modem, se comercializó MEDLINE en CD-ROM lo que posibilitó la búsqueda directa de los usuarios noveles, pues el coste ya no estaba ligado a una conferencia telefónica.

El 26 de junio de 1997, en una conferencia de Capitol Hill Press, se anunció oficialmente el acceso libre de MEDLINE a través de PubMed. La NLM inauguró el acceso gratuito a nivel mundial a MEDLINE través de PubMed.  

El vicepresidente Al Gore, quien participó en el anuncio, dijo que este avance «puede hacer más para reformar y mejorar la calidad de la atención sanitaria en los Estados Unidos que cualquier otra cosa que hemos hecho en mucho tiempo.» 

Desde entonces, su uso aumentado de manera exponencial.

Desde 1997 PubMed ha sufrido innumerables cambios y mejoras. Aquí encontraréis el resumen de los cambios desde 1997 hasta 2016: ¡Feliz 20 aniversario PubMed! Cambios durante dos décadas.

Por último, en el año 2019 se produjo una de los mayores cambios de PubMed y que todavía estamos asimilando. Aquí os dejo el enlace al video del webinar de @BiblioMadSalud ¿Estamos preparados para el nuevo PubMed?

Aquí os dejo el enlace al hilo de Twitter con el resumen de los principales hitos de PubMed.

Novedad: PubMed Journals para mantenernos al día de las revistas de nuestro interés

La mayoría de los profesionales de ciencias de la salud encontrarán PubMed Journals de gran utilidad para mantenerse al día de lo que van publicando las revistas de su interés. En PubMed Journals podremos:

  • Encontrar y seguir las revistas de interés;
  • Explorar nuevos artículos de revistas favoritas como el New England Journal of Medicine;
  • Mantenenos al día con los RSS de los artículos que vayan publicándose de las revistas que seguimos.

Para ello debemos entrar en PubMed Journals donde veremos un listado de revistas populares, una ventana para buscar revistas, las revistas que previamente hemos seleccionado para seguir y, en la columna de la derecha, los RSS de esta lista de revistas por nosotros seleccionadas. De las revistas favoritas o de las localizadas por nosotros podemos hojear el contenido más reciente o ir a la página web de la revista.pubmed-journals2

Para poder seguir una revista debemos tener una cuenta en MyNCBI.

PubMed Journals es un experimento de PubMed labs , incubadora de productos de NCBI con nuevas características y capacidades a los usuarios finales NCBI.

Qué es MEDLINE

MEDLINEEn la entrada ¿Pero no es lo mismo PubMed que MEDLINE? explicaba las principales diferencias, con datos, de ambos.

Ahora, la NLM, ha publicado la actualización del MEDLINE Fact Sheet con la información básica y actualizada de esta base de datos.

En resumen nos encontramos que MEDLINE:

  • Es una base de datos bibliográfica que contiene más de 23 millones de referencias a artículos de revistas en ciencias de la vida con una concentración en la biomedicina. El resultado de una búsqueda en MEDLINE/PubMed es una lista de citas (incluyendo los autores, título, fuente, y, a menudo un resumen) a artículos de revistas y una indicación de la disponibilidad de texto completo electrónico gratuito. La búsqueda es gratis y no requiere registro.
  • Los registros se indexan con el tesauro Medical Subject Headings (MeSH ®).
  • MEDLINE es el componente principal de PubMed ®.
  • Cobertura temporal: desde 1946 (OLDMEDLINE) hasta la actualidad .
  • Fuentecitas de más de 5.600 revistas en todo el mundo en 40 idiomas. Aproximadamente el 93% está publicado en Inglés , y alrededor del 85% tienen inglés resúmenes escritos por autores de los artículos.
  • Actualizaciones: Desde junio de 2014 se añaden citas los 7 días a la semana. En 2015 se añadieron más de 806.000 referencias.
  • Cobertura temática: El ámbito objeto de MEDLINE es la biomedicina y la salud.

¡Feliz 20 aniversario PubMed! Cambios durante dos décadas

Ya han pasado 20 años desde que en enero de 1996 comenzara PubMed como una base de datos experimental en el marco del sistema de recuperación Entrez del NCBI (National Center for Biotechnology Information) con pleno acceso a MEDLINE ®. El 26 de junio de 1997, en una conferencia de Capitol Hill Press, se anunció oficialmente el acceso libre de MEDLINE a través de PubMed.

NLM Technical Bulletin Free PubMed.png

Desde entonces PubMed ha ido cambiando y mejorando continuamente, cosa que sabemos bien aquellos que utilizamos este motor de búsqueda a diario y que nos dedicamos a enseñar su funcionamiento a los usuarios de nuestras bibliotecas. Paso a resumir las mejoras más relevantes de estos últimos 20 años.

El 26 de enero de 1998 PubMed fue rediseñado con muchas mejoras útiles, incluyendo el MeSH® Browser, el Single Citation Matcher, la búsqueda ampliada automática de términos MeSH («exploding»), el mapeo de sinónimos de Name of Substances y el botón Detalles («Details»). Al año siguiente se incorporó la posibilidad de combinación de búsqueda por término MeSH y subencabezamiento.

PubMed fue rediseñado significativamente en 2000 integrando nuevas características tales como LinkOut, Limits, History y Clipboard. PubMed enlazó con los artículos a texto completo de PubMed Central® y se implantó la utilidad «Cubby». En 2001 comenzó el programa LinkOut for Libraries.

Linkout for libraries.png

En 2002 el filtro de revisiones sistemáticas se añadió a la página de Clinical Queries, se crearon dos nuevas bases de datos NCBI, Journals y MeSH (MeSH Database reemplazó el MeSH Browser), para proporcionar capacidades adicionales de búsqueda de PubMed y se añadió la opción de correo electrónico para el envío de los resultados de búsqueda.

En 2005 MyNCBI sustituyó a «Cubby», permitiendo el envío automático de resultados de búsquedas salvadas, posibilidad de crearnos filtros personalizados para la recuperación por áreas de interés, la opción de destacar los términos de búsqueda y se añadió la opción de RSS para proporcionar actualizaciones diarias. En 2006 se rediseñaron los límites  con una interfaz mejorada y opciones adicionales para limitar las búsquedas.

PubMed continuó evolucionando y, en 2007, el motor de recuperación NCBI fue completamente rediseñado. En 2008, se incluyeron una serie de herramientas tales como «also try»Collections se añadió a las herramientas de usuario My NCBI, se mejoró el mapeo automático de términos y aparece la función de búsqueda avanzada de búsqueda.

En 2009 se incluyen una herramienta de la actividad reciente que hace un seguimiento de hasta 6 meses de búsquedas de un usuario de base de datos NCBI y de registros vistos y una interfaz totalmente renovada.

Nueva interfaz Pubmed.png

De 2010 a 2011, el PubMed rediseñó la página de búsqueda avanzada, una nueva página de límites, los términos de búsqueda fueron modificados para mostrase automáticamente en negrita , se añadió la opción de CSV dentro de enviar a archivo y los resúmenes estructurados y las imágenes se incorporaron a la pantalla de resumen.

Busqueda avanzada PubMed.png

PubMed Mobile se puso en marcha y base de datos MeSH y la página de Clinical Queries se rediseñaron para proporcionar la misma interfaz optimizada publicada anteriormente en PubMed.

Clinical Queries.png

En 2012 se incluye la gráfica de los resultados por año y la visualización de las imágenes de PubMed Central. La página de «Limits» se sustituye por una barra lateral izquierda de filtros.  El menú «Send to» incluyó una nueva opción de exportación a un gestor de referencias.

Filtros.png

En 2013 a 2014, se han añadido al «Abstract» las palabras clave de autor y los iconos de redes sociales y PubMed comenzó a aceptar y mostrar resúmenes en lengua no inglesa. Una nueva opción de ordenar por relevancia y descargar el historial de búsqueda se añadió a la página de búsqueda avanzada. PubMed Commons fue lanzado como una manera para que los autores compartan opiniones e información sobre publicaciones en PubMed.

Esto son las principales mejorar incorporadas a PubMed en los últimos 20 años, muchas de ellas anunciadas en biblioGETAFE, pero ya se están anunciando nuevas modificaciones para un futuro próximo. La verdad es que algunos de los cambios no siempre fueron bien recibidos pero, pasado el tiempo, podemos afirmar que las mejoras son innegables haciendo de PubMed el motor de búsqueda más utilizado para buscar en la base de datos MEDLINE.

Más información aquí.

 

 

Nueva base de datos de recursos de aprendizaje NLM

La Biblioteca Nacional de Medicina (NLM) ha anunciado la nueva base de datos de recursos de aprendizaje NLM (NLM Learning Resources Database), para localizar recursos educativos de sus productos y servicios. Estos materiales incluyen vídeos, tutoriales y folletos de productos tales como PubMed, ClinicalTrials.gov, Unified Medical Language System y muchos más.

La base de datos de recursos de aprendizaje NLM permite buscar o filtrar usando:

  • palabras clave en el cuadro de búsqueda (A). Se puede recuperar la lista de todos los recursos escribiendo asterisco (*) en el cuadro de búsqueda.
  • tema o producto (B ).
  • fecha de última vez revisado (C)
  • materiales archivados (D)

NLM_learning_resources_fig1c.png

Los recursos actualizados más recientemente aparecen automáticamente cuando se accede por primera vez la base de datos o cuando todos los filtros se ponen a cero con el fin de poner de relieve los nuevos materiales.

En pocos días dispondremos de una presentación que estará disponible a partir de la base de datos de recursos de aprendizaje NLM.

Historia de las bibliotecas médicas

Aquí os dejo una presentación de Dean Giustini, bibliotecario médico de la UBC’s Biomedical Branch Library del Vancouver General Hospital, sobre la historia de las bibliotecas de ciencias de la salud:

<div style=»margin-bottom:5px»> <strong> <a href=»https://www.slideshare.net/giustinid/libr534-history-of-medical-librarianship-2013″ title=»LIBR534 History of medical librarianship 2013″ target=»_blank»>LIBR534 History of medical librarianship 2013</a> </strong> from <strong><a href=»http://www.slideshare.net/giustinid» target=»_blank»>Dean Giustini</a></strong> </div>

Además, aquí os dejo algo de bibliografía sobre el tema:

Birchette KP. The History of Medical Libraries from 2000 B.C. to 1900 A.D. Bull Med Libr Assoc. 1973; 61(3):302-308.

Myers GW. Medical libraries in hospitals. Bull Med Libr Assoc. 1998
Apr;86(2):267-9.

Blake JB. From Surgeon General's bookshelf to National Library of Medicine: a brief history. Bull Med Libr Assoc. 1986 Oct;74(4):318-24.

Thornton JL. 100 years of medical libraries. Br J Hosp Med. 1978
Jun;19(6):588-92.

Meyerhoff E. Foundations of medical librarianship. Bull Med Libr Assoc. 1977 Oct;65(4):409-18.

Millar JH. The medical library. Ulster Med J. 1976;45(1):47-55.
 

Estadísticas de MEDLINE del año 2012

Como cada año la National Library of Medicine publica las estadísticas de la base de  datos MEDLINE.

Este año me ha llamado la atención que la proporción de registros cuyo país de procedencia de las revistas es Estados Unidos: un 43% de las citas en MEDLINE son de revistas procedentes de EEUU. Sin embargo, en el año 2012 el porcentaje es aún mayor, del 45%. Esto se debe a que con el paso de los años la proporción de revistas procedentes de Estados Unidos ha ido incrementándose desde un 31% en el año 1964.

Por otro lado, el porcentaje de referencias escritas en inglés es del 93% para los años 2010-2012, cuando en el intervalo de años de 1960-1964 era de solo el 49%.

Como vemos, el sesgo a las publicaciones Norteamericanas y al idioma inglés va haciéndose cada año mayor en MEDLINE.